Extraños Pasajeros: «Desde que vi el directo de Sexy Zebras en la Plaza del Trigo, me dije a mí mismo: ‘Ese momento quiero vivirlo…’»

/ febrero 21, 2025/ Entrevistas

Hablamos un poco con Extraños Pasajeros antes de su puesta en escena el sábado 22 de febrero en la sala El Sol

Explicadnos un poco que es Extraños Pasajeros. ¿Cómo surgió el nombre? ¿Hay alguna historia detrás?

Jorge: Extraños Pasajeros empezó como una idea que teníamos César y yo desde hace mucho tiempo. Yo ya tenía algunas composiciones propias, pero no me atrevía a sacarlas, además de que muchas eran en inglés o incluso solo instrumentales. Fue César quien me convenció para componer en español, y poco a poco aquello fue tomando forma hasta convertirse en un grupo. Más tarde encontramos a nuestro batería y fuimos dando forma al proyecto.

Álvaro: Había idea de grupo antes que batería. Yo empecé a tocar el instrumento porque me dijeron que iban a montar una banda…

César: Y el bajista originalmente era guitarrista.

Jorge: Sí, fue todo un poco caótico, porque yo ni siquiera sabía cantar y apenas tocaba la guitarra. Íbamos aprendiendo sobre la marcha.

Álvaro: Pero había ganas. Más ganas de hacer algo que cualquier otra cosa.

Guille: Exacto, sobre todo espíritu.

Jorge: En cuanto al nombre, Extraños Pasajeros viene de mi pasado como fotógrafo. Durante un viaje, tomé varias fotos de autobuses en un día de lluvia. En una de ellas aparecía una pareja, y no estaba claro si se conocían o si eran dos completos desconocidos. Cuando volví a Valladolid, donde vivía por aquel entonces, perdí todas las fotos. Aquella en particular me parecía un fotón, tenía la intención de hacer un cuadro con ella. Me obsesioné bastante con la imagen y, como en esa época también escribía, pensé en plasmar su historia en un relato. Pero nunca llegué a escribirlo. Lo único que quedó fue un papel en mi casa con las palabras Extraños Pasajeros… siempre en blanco. Cuando formamos el grupo, propuse el nombre, sin demasiada confianza. Pero al final Álvaro le cogió el gusto.

Álvaro: Sí, cuando vimos lo que estaba componiendo Jorge y nos contó la historia detrás del nombre, nos imaginamos ese cruce de miradas, ese viaje en tren, ese mirar por la ventana, ese divagar… y dijimos: este es el nombre al 100%. La única putada era la «ñ», que para las redes sociales era un problema. Pero bueno…

Guille: Más allá de lo práctico, nos gustó el mensaje de fondo. Además, es algo en lo que todos nos hemos podido ver reflejados alguna vez: esas historias que nunca llegaron a pasar

¿Cómo describiríais el estilo de Extraños Pasajeros?

Jorge: Buena pregunta. Siempre que nos la hacen, respondemos indie, pero en realidad intentamos huir un poco de ese concepto, porque al final el indie no significa nada concreto. Es difícil de definir. Nos suelen etiquetar como indie pop, pero, sinceramente, no sabría decir exactamente qué género hacemos.

Álvaro: Es que en el indie cabe todo. Depende de cómo lo escuche el oyente: algunos dirán que es indie pop, pero luego ves el uso de sintetizadores, que es un elemento muy presente en nuestro último EP, y la percepción cambia…

César: Lo que sí te puedo decir es que hay gente de la industria, cuya opinión valoramos, que nos ha escuchado y nos ha dicho que lo nuestro no es indie. Pero tampoco han sabido decirnos qué es exactamente. Así que… no sé. No creo ni siquiera que haya playlists específicas para lo que hacemos. Pero bueno, para no complicarnos, sí, indie pop.

Guille: Tampoco necesitamos aclararlo realmente…

Álvaro: Claro. Pero fíjate, dentro de lo prostituido que está el término indie, también nos agarramos a él porque, en el fondo, sí que somos una banda realmente independiente. En el sentido de Juan Palomo: yo me lo guiso, yo me lo como, de principio a fin.

¿Cuáles diríais que son vuestras referencias musicales?

Jorge: Personalmente, he tenido muchas referencias británicas. He escuchado muchísimo a Arctic Monkeys, The Kooks… Son grupos que me han marcado mucho. Y si me voy un poco más atrás, también The Cure o The Beatles, que los he escuchado muchísimo. Y bueno, una banda que siempre me ha acompañado ha sido Linkin Park. Siempre han estado ahí.

César: Esta pregunta está bien que la responda Jorge, porque al final es quien compone, y nosotros vamos aportando, pero la cabeza creativa en la composición es él. Así que las influencias más marcadas en las canciones vienen de sus gustos musicales. Aun así, tenemos ciertas coincidencias. Yo también he escuchado música británica toda la vida, aunque más en la línea de Oasis o Mumford & Sons. Con el tiempo, también hemos empezado a escuchar más música en español, sobre todo en los últimos años, para estar al día con lo que se está haciendo en el panorama nacional. Ahora mismo nos estamos empapando bastante de la música emergente.

Álvaro: Sí, yo creo que se nota que Jorge, con todo lo que traía de lo personal, nos abrió una puerta a la escena nacional, y eso ha influido mucho en los temas que hacemos. Pero si hablamos de gustos individuales, cada uno es un mundo. Si le preguntas a Guille, por ejemplo, viene de una escena completamente distinta.

Guille: Yo vengo del rock.

Álvaro: Yo, en cambio, escuché rap toda mi infancia. Y luego también tenemos un poquito del sur por María. O sea, hay una mezcla de todo, y al final cada uno pone su parte.

Jorge: César y yo, por ejemplo, nos conocemos desde los tres años, así que siempre hemos compartido gustos musicales. Pero es cierto que la parte del terreno español la he empezado a explorar hace apenas tres años, y he ido adentrándome poco a poco. De hecho, cuando empecé a escribir, lo hacía siempre en inglés, porque no me salía nada en español. Fue con Leiva que empecé a engancharme, y poco a poco fui entrando en ese mundo, aunque al principio me costó.

Definid vuestra música en tres palabras.

Álvaro: La primera palabra que diría es nostalgia, porque en ella cabe todo…

María: Aunque la verdad es que estamos intentando huir un poco de la nostalgia.

César: Sí, pero tampoco queremos que la confundan con tristeza. Para nosotros, lo nostálgico puede ser algo bonito, aunque no tenga necesariamente que ver con nuestro estilo musical o con la manera en la que encaramos los conciertos.

Guille: De hecho, nuestra música es bastante enérgica. Así que quizá otra palabra clave sería energía. Es como una simbiosis entre nostalgia y energía.

César: Y, por último, diría indie, ya que estamos… como comodín.

«Silencios Complicados» es el título del EP que sacasteis apenas hace unos días. ¿Cómo ha sido el proceso para crearlo y que ha significado para vosotros como banda?

Jorge: «Silencios Complicados» ha sido una evolución total para la banda, sobre todo en cuanto a producción e incorporación de nuevos elementos. Siempre hemos experimentado con sonidos, pero ahora mucho más, especialmente con los sintetizadores. La entrada de María en el grupo hizo que el sinte tuviera mucho más peso, y eso se nota muchísimo en la producción. Pero creo que incluso las composiciones han adquirido una madurez mayor. Empezamos con ‘Flores’, que define todo el EP, combinando la presencia de sintes con guitarras y logrando una gran mezcla entre ambos elementos.

Guille: En cuanto a evolución como grupo, hay algo muy importante, y es que con este EP hemos intentado dejar claro que nos estamos profesionalizando. Queremos dar un salto de calidad, no solo en la producción de los temas, sino también en la mezcla de sonido. Hemos sido muy, muy quisquillosos revisando cada detalle, cada dinámica. En ese sentido, hemos querido crecer como banda.

César: Sí, sobre todo a nivel de producción. Hemos empezado a trabajar con Santos y Fluren, y nos han potenciado muchísimo. Se nota si comparas con nuestros trabajos anteriores, que prácticamente los grabábamos en casa de manera muy casera. Ahora, en términos de calidad y de cómo encaramos la industria, estamos intentando estar a la altura. Hoy en día, cualquier cosa que escuchas tiene que tener un nivel altísimo, y cuando los medios son más básicos, llegas hasta donde puedes. Pero estamos trabajando para subir ese escalón. En cuanto al mensaje, hemos intentado mantener nuestra esencia. No creo que hayamos cambiado demasiado con respecto a trabajos anteriores.

Guille: Seguimos en el mismo imaginario, en ese mundo que hemos creado.

María: La esencia es la misma.

César: Sí, seguimos con los temas nostálgicos, los viajes, historias con las que la gente se pueda sentir identificada. Y lo que nos falta por lanzar del disco va a ir en esa misma línea.

Jorge: Pero hay algo muy importante, y es que cada uno de nosotros ha tomado su instrumento mucho más en serio. Se nota una gran mejora. Yo, por ejemplo, lo noto muchísimo en mi voz. Fui a clases de canto y me dije: «Voy a prepararme para un futuro disco«. Y así, todos hemos subido un nivel.

Álvaro: También creo que se nota en el conjunto. Cuando coges este EP, puedes ver el trabajo de Jorge, los sintes, la parte rítmica, la producción… Y si lo escuchas entero, cuenta una historia. Es mucho más compacto. Antes recopilábamos singles con los medios que teníamos: sacábamos una canción porque nos gustaba y la lanzábamos. Pero ahora, sin ser yo parte de la composición, sí veo que el EP tiene un hilo conductor, una coherencia. Tiene ese aura de futuro disco. Para una banda como nosotros, esto es complicado porque trabajamos casi al mismo tiempo que van saliendo las cosas. No es que tengamos un disco cerrado y preparado, listo para salir. Hay que conciliar la vida profesional y personal con los conciertos…

Guille: Y también intentar recuperar un poco de todo el gasto que metemos…

Jorge: Sí, eso tampoco viene mal…

Decidme un género que no sea el vuestro con el que más os gustaría experimentar.

Jorge: Pues a mí me molaría mucho probar con el funk.

Álvaro: Yo te hago el envido, pero en plan «Roneo Funk» de La Plazuela. Como batería, estoy a años luz de lo que hace ese tío en el escenario, por lo que por mí, funk bien, pero con moderación…

Guille: En realidad, cualquier cosa que suponga un reto musical nos motiva. Al final, como también somos un poco frikis, nos gusta engancharnos y probar cosas nuevas. Pero sí, lo del funk lo hemos comentado alguna vez.

¿Qué nunca debería faltar en un local de ensayo?

Álvaro: Cerveza.

Jorge: Sí, no nos vamos a engañar, siempre hay cerveza.

César: A veces falta el bajista y ni te das cuenta…

Jorge: Pero la cerveza siempre está ahí.

Guille: Sí, y bueno, hay algo aún más importante: el buen rollo. Ensayamos todas las semanas de forma periódica, y más allá del proyecto musical, creo que el local de ensayo es un espacio de desconexión para los cinco, un desahogo de la semana. Es un momento de conexión con algo que nos encanta. Siempre entramos en un estado súper animado, nos reímos un montón y lo pasamos genial. Vamos, el día que eso falte, tendremos un problema.

Jorge: Y la dispersión también, ¿no?

Álvaro: Sí, bueno, divagamos mucho. Hay una hora del local que la pagamos por amor al arte…

¿Si pudierais añadir algún instrumento a vuestra música cual sería?

César: El banjo.

Álvaro: Efectivamente, yo lo tenía en la cabeza…

Jorge: Encima tengo uno por ahí.

Guille: Además, hay instrumentos que encajan muy bien con nuestra música. Ya hemos hecho alguna cosita con violines y ahora vamos a probar con saxo.

César: Y también está tu amigo, el del arpa…

Jorge: Hay muchos que nos gustaría incluir, sí.

¿Tenéis algún ritual? ¿Alguna cosa que hagáis antes de los conciertos?

Álvaro: ¡Por arriba, por arriba! 🎶🎵

María: ¡Que todo salga bien, que todo salga bien! 🎶🎵

Guille: Hacemos cánticos ridículos que mejor no vamos a contar… Pero sí, tenemos nuestros cánticos.

¿Qué tema de algún compañero os hubiera gustado firmar?

Jorge: A mí, ‘Just Like Heaven’ de The Cure.

Guille:Bohemian Rhapsody’.

Álvaro: Yo me iría a por ‘Carcaj’ de Puño Dragón.

Jorge: Eso es un temazo. Encima la descubrimos nada más salir, cuando todavía no tenía todos los oyentes que tiene ahora, y la hemos escuchado un montón.

César: Yo ‘Fugazzeta en Sol menor’ de Cometa, otro tremendo temazo.

¿Algún grupo español emergente para recomendar?

Álvaro: Puño Dragón, Cometa, Vangoura… Nos gustan mucho. También MALAFÉ, que tienen un directo increíble.

Jorge: Los estuvimos viendo el otro día y nos gustaron mucho. Además, también introducen bastantes sintetizadores…

¿Bandas con las que compartir cartel en un festival?

Jorge: Si pudiésemos resucitar a alguien, sin duda elegiría a Chester Bennington con Linkin Park. Y, bueno, hablando de grupos españoles, me encantaría compartir cartel con Leiva. Ah, y ya que hablamos de artistas soñados… dentro de poco vamos a compartir escenario con una de las artistas favoritas de María.

María: ¡Sí! A mí desde hace mucho tiempo me encanta Travis Birds, y este verano vamos a compartir cartel con ella en el Lavanda Fest, en Caleruega, Burgos.

¿En cuál de ellos sería vuestro sueño tocar?

Jorge y María: En el BBK.

Álvaro: Yo tengo un feeling especial con la Plaza del Trigo del Sonorama. Desde que vi el directo de Sexy Zebras, me dije a mí mismo: «Ese momento quiero vivirlo…».

¿Cuál sería vuestra colaboración ideal?

César: Yo creo que esto sería bastante personal para cada uno.

Jorge: Pues bueno, voy a repetir, pero me encantaría hacer algo con Puño Dragón porque los admiro un montón. Y, bueno, con Arde Bogotá… por soñar, me encantaría.

César: A mí me gustaría también mencionar a Hombres G, los tengo ahí desde la infancia y siento algo muy especial con ellos. Creo que es la única banda española que llevo escuchando toda mi vida.

¿Cuál diríais que es vuestro placer culpable?

Jorge: Pues la verdad es que odio reconocerlo porque siempre he sido muy hater, pero últimamente me está gustando bastante Bad Bunny. El último disco lo he catado y, qué coño, lo he disfrutado. Me parece que, dentro de un género que no me gusta mucho, es bastante creativo. Eso sí, no conecto nada con sus letras, pero musicalmente me gusta bastante.

Álvaro: Yo no soy mucho de guilty pleasure, porque si lo escucho, lo escucho…

Guille: A mí siempre me ha gustado mucho el rap y, cuando era más chavalito, escuchaba mucho a Porta. Creo que aquí me delato… Pobre Porta, que maltratado fue…

Habladme sobre cómo es el proceso creativo, cómo escribís y cómo creáis vuestra música.

Jorge: A ver, depende un poco de la canción. Por ejemplo, en ‘Flores’, yo tenía la melodía y siempre compongo con guitarra. Una vez tengo la base, lo comento con César y nos vamos pasando las letras. Ahí vamos formando la canción. Finalmente, cuando tengo todo claro, hago una pequeña demo en el ordenador, grabándola con un micrófono malísimo que tengo, hago un poco toda la banda y luego la llevo para comentarla con el grupo.

Guille: Haces la maqueta entera casi…

Álvaro: A nosotros nos llega un trabajo súper avanzado, gracias a que trae un tema prácticamente entero, y para nosotros es muy sencillo.

César: Qué bueno, ha puesto como ejemplo ‘Flores’, pero igual tiene doscientas canciones en ese ordenador que nunca van a ver la luz, o lo que sea, porque las manda o se le olvidan…

María: Yo creo que nunca nos vamos a quedar sin canciones, porque Jorge tiene como trecientas ahí y podríamos sacar casi indefinidamente… Así que vamos seleccionando.

Álvaro: Sí, el problema es que no nos da tiempo a trabajarlas en el local con la rapidez que nos gustaría, ya que vamos a grabar, sacar música, hacer conciertos… no se puede hacer todo a la vez. Pero bueno, por ejemplo, para el 22 de febrero, en la sala El Sol, sí que vamos a llevar además del EP, algunas cositas para probarlas y ver cómo reacciona el público.

César: Más allá del tema de la composición, luego solemos grabar guitarras y bajos con una tarjeta de sonido bastante mala que tenemos aquí, y ya grabamos las voces en Ton y Son, con Toño, un amigo nuestro, es muy pro.

Álvaro: Es el primero que le dijo a Jorge que tiene una voz friki.

Jorge: No sabemos si me estaba insultando, pero me lo tomé como un halago.

César: Y bueno, al final la mezcla y el mastering nos lo están haciendo Santos y Fluren, y Ángel Medina. Y a día de hoy esa es la idea que tenemos para acabar el disco.

Guille: Luego hay una parte importante del proceso de composición, que es cuando Jorge termina la maqueta y la presenta. Luego hay que defenderla en el local, claro. Y en ese sentido es una lotería. Hay canciones que llegan al local y en cuatro vueltas decimos: “Pues esto está hecho”. Y hay otras que son semanas y semanas hasta que logramos hacerlas sonar.

¿Cuál diríais que es el más complicado de los silencios?

Jorge: No estaba preparado para esta pregunta.

Álvaro: El de callarse ahora.

María: A mí, el silencio que me parece más complicado es cuando estás en una situación en la que te estás descojonando por cualquier cosa y tienes que callarte porque es un momento serio. Estás ante una situación decisiva, te entra la risa y no lo puedes evitar, no puedes callarte.

Guille: Y por el lado contrario, cuando la has cagado muchísimo y no hay nada que decir. Sostener que no puedes arreglarlo de ninguna manera es jodido.

¿Dónde están las mejores bravas de Madrid?

Álvaro y María: ¡En Chez Pepito!

María: Nuestro restaurante de referencia.

César: Sí, en Cardenal Cisneros.

Jorge: Si no has ido, tienes que ir, es increíble.

¿Un lugar exótico al que viajaríais para tocar?

Todos: Argentina, Argentina la tenemos ahí.

Álvaro: Tenemos lazos con Argentina, yo particularmente, mi mujer es argentina. Nos encantaría ir, la verdad, por esa conexión. Y además, hay algunos oyentes por ahí que aparecen en Spotify de los 120 países que nos salen…

César: Y queremos encontrarlos.

Guille: Queremos darles la mano personalmente.

Álvaro: Además, es una escena emergente que nos gusta mucho. Y realmente, no es tanto soñar, aunque sea a puro pulmón de bolsillo, podríamos hacer algo por ahí…

Si Extraños Pasajeros fuera un dibujo animado, ¿cuál sería?

Álvaro: Willy Fog, por La vuelta al mundo en ochenta días.

¿Cómo se presenta el futuro?

Jorge: Pues el 22 tenemos el concierto en la sala El Sol aquí en Madrid, y dos días después, el 24 tocamos en el Teatro Albéniz en un evento que ha montado Universal Music, Back To Bands, al que nos presentamos y nos han seleccionado. Es como una especie de concurso de bandas.

César: Y luego hay otras cosas que, aparte de lo que ha dicho Guille de Lavanda Fest, que están ahí, pero todavía no podemos decirlas, pero sí que sí que va a haber algún festival más este verano.

Jorge: Más tarde se vendrá un nuevo EP.

Álvaro: Solemos estructurar el «disco» en un par de EPs que nos dejan jugar con lanzamientos de singles y luego ya agrupamos un poco, pero sí que es verdad que en este, lo que constituiría este disco, sí que tiene una cohesión. Se viene eso, rondita de singles, juntamos otro EP y vamos viendo a ver cómo funcionan las cosas. Y yo creo que la cabeza muy puesta en eso, en sacar lo que estamos trabajando ahora.

César: Tenemos muchas ganas porque creemos que son las mejores las que faltan por salir.

Álvaro: Al final, buscamos que lo que sacamos atraiga suficiente para generar oportunidades. Somos muy ambiciosos y nuestro objetivo principal es estar en los escenarios; al final, lo que más disfrutamos es tocar en directo. Sin embargo, la puerta de entrada a muchas de estas oportunidades, desafortunadamente, sigue siendo el número de oyentes mensuales, que es el que te abre las puertas a ciertos proyectos que nos gustaría llevar a cabo. De todas maneras, vamos a combinar ambos enfoques por ahora y ver qué pasa. Y, por supuesto, el que venga a nuestros conciertos, se lo va a gozar.

+ posts

Cazador de ibericracks.