Yawners: «Creo que «Superbucle» es el disco más complicado que he hecho hasta la fecha»

/ marzo 28, 2025/ Entrevistas

Charlamos con Elena Nieto (Yawners) sobre su tercer LP «Superbucle», disponible a partir del 28 de marzo

Entrevistamos a Elena Nieto, cabeza del proyecto musical Yawners, con ya 10 años de trayectoria, que el próximo 28 de marzo sacará nuevo LP, titulado «Superbucle». Un disco en el que se sumerge en estilos mucho más variados que en sus dos álbumes anteriores, «Just Calm Down» (2019) y «Duplo» (2022); explorando nuevos horizontes sin dejar atrás esa base guitarrera y grunge que la define. Aprovechando este nuevo lanzamiento tras tres años de su último trabajo; desde Nuevas Frecuencias tuvimos la oportunidad de charlar con ella sobre la evolución de su proyecto desde 2015, las influencias del nuevo disco, y un poco de todo.


Lo primero de todo, muchas gracias por la entrevista, Elena. Este 28 de marzo sacas un nuevo disco, titulado «Superbucle». Para empezar, algo que nos llama mucho la atención de los singles del nuevo disco es que no se ciñe a ningún género musical definido, sino que cada uno tiene un estilo muy propio. Háblanos un poco de esto, sobre cómo has podido mantener la esencia de tu proyecto aún prácticamente cambiando el género de los temas.

Pues creo —y esto es algo recurrente que he escuchado sobre mis canciones—, que una de las cosas más características son las melodías; y un poco también el mensaje de las letras, todo como acompañado de un colchón más de punk-rock y tal. Pero bueno, como decías, en los singles que he sacado hay canciones como por ejemplo ‘Las horas pasan’, que tira hacia la vertiente electrónica, aunque si te fijas las guitarras siguen estando debajo. Entonces yo creo que la base se mantiene, lo que pasa es que he explorado otros instrumentos por así decirlo.

La segunda cosa que más nos llama la atención es que, esta vez, todos los temas están en español. ¿A qué se debe esto?

Pues no puedo decirte un porqué porque no ha sido una decisión premeditada. Al final, si te fijas, mis letras hablan de cosas muy concretas y cotidianas; y cuando las escribo suelo comenzar con una frase que me viene a la cabeza y de ahí voy tirando un poco del hilo y en el caso de este disco es que me ha salido en castellano y he tirado por el castellano. Supongo que tiene mucho que ver con el hecho de que ya me siento más cómoda con el idioma porque ha sido un poco, como dices, progresivo, ¿no? Pero ya te digo que no ha sido premeditado, ha sido natural.

¿Cuáles son las principales influencias de «Superbucle»?

Supongo que no hay ninguna influencia diferente a nada de lo que he hecho en el pasado. Yo creo que la gente que hacemos música gestamos nuestras influencias más bien en la adolescencia, y tal. O sea, se me haría muy raro que ahora, por ejemplo, me pusiera a escuchar mucho un género e intentara de repente hacer ese tipo de música. Como que no me parecería demasiado genuino, ¿no? Entonces, las influencias son las de siempre, el indie rock americano de los 90, que es lo que he escuchado siempre; mucho punk rock, mucho punk pop… Y eso, lo que me motivó en su día a empezar a hacer música.

¿Qué crees que es lo más característico de «Superbucle»?

Así a grandes rasgos, es un disco super heterogéneo, mucho más pop que los anteriores, por cómo ha sido todo el proceso. Al final lo he coproducido con varias personas diferentes, algo que no había hecho nunca. Lo han mezclado David Soler y Marcel Valles, que también son artistas y le han dado un toque mucho más contemporáneo y alejado de lo que es el rock y el hardcore. Yo creo que, musicalmente, eso es lo que me parece más característico. Y bueno, también creo que es el disco más complicado que he hecho hasta la fecha.

Antes hemos mencionado un poco el tema de lo cotidiano. Simplemente en los títulos de los singles (‘1 de enero’, ‘Merienda-cena’…) vemos signos “costumbristas”, algo que está muy de moda en las letras de hoy en día. ¿Qué te ha llevado a hacer eso y por qué crees que es tan típico hoy en día?

No sé por qué es típico, o por qué otros artistas también lo hacen. Sé por qué lo hago yo. Lo primero, porque me sale hacerlo y porque creo que es importante fijarnos en las pequeñas cosas. Al final, yo nunca he hablado con delirios de grandeza, no he hablado de cosas metafóricas o metafísicas, ¿sabes? Al final yo creo que hay que tener los pies en la tierra. El día a día de las personas es bastante sencillo; y creo que es importante darle valor a eso.

¿Cómo fue el proceso creativo del disco?

Pues ha sido un proceso bastante largo, ha durado más o menos dos años. A nivel compositivo, yo compongo y arreglo todas las canciones en mi casa; lo preproduzco un poco allí. Luego sí es verdad que para terminar de producirlo, como te decía antes, he trabajado con varios productores. He trabajado con Santi García, con quien ya había hecho los otros dos discos; pero también he trabajado con Emily Bosch, con Juan Pedrayes… Entonces bueno, ha habido como muchos más agentes en toda esta ecuación. Que bueno, eso también ha hecho que se alargue más el proceso, pues cuanto más lo complicas más tarda. Pero bueno, así ha sido el proceso y ya sale dentro de poquito que ya era hora.

Una larga espera, pero merecerá la pena.

Sí, sí, sí.

¿Qué es un “superbucle”?

Pues un “superbucle”, en el caso concreto de este “superbucle”, es un bucle vital de mi vida que narro comenzando con un día genial y terminando con un día horrible; y que se repite hasta el infinito. Sin embargo, yo creo que todos tenemos “superbucles” vitales y que es una cosa muy recurrente en nuestras vidas. Con la narrativa del disco quería sobre todo dejar plasmado que a muchas y a muchos de nosotros nos pasan las mismas cosas y que a veces nos sentimos como muy especiales o muy originales de haber pensado algo cuando quizá a veces hay que hacer un ejercicio de humildad. Porque probablemente lo que yo he pensado también lo has pensado tú en cierto punto o alguien en el futuro lo hará. Entonces, bueno, como que todos en cierta medida somos bastante parecidos y también hay que pensar un poco eso y ser empático con el resto.

Hablando de “superbucles”, ¿con qué artistas, álbumes, o canciones estás ahora mismo en bucle?

Sin duda alguna, con el disco de MJ Lenderman («Manning Fireworks», 2024) y con el disco de Waxahatchee («Tigers Blood», 2024), una chica americana. Son los dos muy buenos, son dos discos de folk americano. No tienen mucho que ver con mis influencias ni nada, pero me parecen dos discazos.

Recomiéndame un artista emergente más local.

Uy, “emergente” es una palabra muy peligrosa, eh. De la escena española te diría Sal del Coche, un grupo muy guay.

El disco todavía no tiene gira, aunque tienes varias fechas en Madrid, Barcelona y Valencia. Supongo que aunque no nos puedas desvelar nada habrá más, ¿no?

Sí, el 10 de abril hacemos la fiesta de salida del disco aquí en La Sol, en la cual tocaremos el disco nuevo entero acompañado de otras canciones anteriores. Y luego los conciertos que has dicho, y después anunciaremos una gira para otoño-invierno de 2025-2026. 

En este concierto de La Sol, organizado por Sound Isidro, ¿habrá alguna novedad o sorpresa, aparte de escuchar por primera vez el disco nuevo en directo?

Sí. Va a ser, como te he dicho, una fiesta, más que un concierto. O sea, va a ser una fiesta con concierto. Va a ir todo un poco relacionado con la temática del disco. Estamos trabajando en ello, así que creo que va a molar mucho. Además, mola que sea en la sala El Sol, que es una sala recogidita que suena que flipas donde ya he tocado antes. O sea, es una sala que nunca decepciona, así que va a estar muy guay, sí.

¿Vas a tocar en algún festival este verano?

El primero que haremos es el Festival Al-Ándalus, que lo hacen en Málaga. Luego rápidamente haremos el Primavera Sound, a principios de junio. Y bueno, las sesiones vermú aquí en Madrid, que es más un ciclo que un festival, un “ciclo festivalero”. Luego tenemos algunas otras cosas por anunciar, que todavía no ha salido el cartel. Así que eso, con muchas ganas.

De manera más personal, háblame de un festival que te haya marcado; ya sea como artista o como público.

A ver, tengo muy buenos recuerdos de muchos festivales, pero hay dos que destacan. Por una parte cuando toqué en el Primavera Weekender, que es el festival que hacen en Benidorm paralelo al Primavera Sound, en noviembre. Creo que no lo han vuelto a hacer el año pasado, qué rabia. Toqué allí y luego volví dos años después porque tocaban Carolina Durante, que son amigos míos, y fui con ellos. Es muy guay, lo hacen en un sitio que es como un resort inspirado en Robin Hood. Luego, por otra parte, está el Canela Party, que está muy bien y te disfrazas y te echas unas risas. Además, tocan grupos de emo, que son los mejores grupos que hay.

Justo que antes lo has mencionado, ahí toca por ejemplo MJ Lenderman este año.

Sí, sí, sí; y Joyce Manor, que es mi grupo number one.

Que se cayeron el año pasado…

Sí, que yo el año pasado toqué ahí y me llevé un disgusto… El disgusto más grande que me he llevado en 2024: la caída de Joyce Manor del Canela Party.

Te vimos ahí, vestida de Spiderman en el día de los disfraces.

Sí, sí, no me lo recuerdes…

Luego, en tus conciertos, en general, ¿con qué tipo de público te sueles encontrar?

Jolín, pues esto ha sido algo bastante cambiante porque al principio la media de edad era a lo mejor un poco más alta. Pero ahora es totalmente heterogéneo. Gente menor de edad, de 18, de 20, de 25; y de 30, 40 y 50. Es muy difícil de catalogar y creo que eso es algo muy positivo. Al final, no es fácil gustar a todo el mundo, ¿no? Bueno, a ver, no digo que yo le guste a todo el mundo, pero que es muy difícil encajar en esos gaps de edad tan diferentes entre sí.

¿Tienes alguna anécdota de algún concierto?

No sé, o sea, la gente que hay en mis conciertos siempre es muy guay. Me gusta mucho cuando llevan los padres a los niños pequeñitos o a las niñas, que se quedan ahí mirando como nerviosas. Porque bueno, claro, supongo que son niños de 5 o 6 años que no han ido nunca a un concierto y les impresiona mucho todo. Eso siempre me hace mucha ilusión. Pero así, anécdota, anécdota… Pues no me viene ninguna a la cabeza.

Quería preguntarte un poco más por tu evolución. ¿Cuál crees que es la principal diferencia entre ese «Just Calm Down» de 2019 y «Superbucle», en 2025?

Pues hay mucha diferencia. Claro, «Just Calm Down» es el primer disco que hice. Y creo que tiene una cosa muy buena que también puede ser una cosa muy mala. Y es que yo justo acababa de empezar; no tenía ni puta idea de nada, ni de la industria musical ni nada. Por lo tanto, a lo mejor es un disco que suena más crudo, un poco también por inexperiencia en el estudio y tal; pero creo que eso lo hace más genuino, a lo mejor. Sin embargo, ahora que han pasado seis años… Jolín, ahora que me quiten lo bailao’. Ahora ya he aprendido un montón y tal, pero creo que eso es bueno porque este disco («Superbucle») es como súper completo y tiene muchas capas, y eso también me mola mucho. Así que todo bien. Las dos cosas bien.

¿Qué le dirías a tu yo de 2019 ahora mismo?

Ostras, eh… Pues le diría que no se rayase por cosas que dan igual. Que al final la música es música, y que hay que hacerla porque disfrutas haciéndola. Todo el resto es secundario, ya está, punto.

¿Y cuál ha sido la clave para evolucionar y madurar el sonido en todo este tiempo?

Bueno, pues al final como con cualquier otro arte, cuanto más tocas —o sea, cuanto más lo haces—, te vuelves mejor. Entonces, en mi caso, creo que como guitarrista he mejorado mucho, y como arreglista de canciones también he mejorado mucho a base de práctica y prueba y error, ¿no?

Algo un poco más alejado del disco. Hace desde algo más de un año publicas todos los meses una playlist con canciones llamada “Elena’s Pick”. ¿Cómo crees que afecta a tu conexión con tu público? ¿Crees que sirve como un tipo de “puente” entre tu público y tú, como para mostrarte más honesta?

Pues sí, empecé a hacerla un poco por esto. Por hacer un poco de conexión y por enseñar realmente las canciones que más me flipan; porque a veces se dan por supuesto algunas cosas que no tienen por qué ser necesariamente verdad, ¿sabes? Entonces… Empecé a hacerla en noviembre de 2023, llevo ya un año y pico. Ahora este mes con todo lo de la salida del disco me la he saltado, no la he hecho, pero bueno, no pasa nada. Ya la haré en abril si hace falta. Pero sí, sí; intento simplemente seleccionar canciones que me gustan muchísimo para, no sé, si alguien las quiere escuchar, pues genial.

Es como una manera de acercarte, ¿no? Como que no siempre tienes que estar sacando música, hay otras maneras. Has transformado un poco la creación de contenido a algo más artístico, más musical, ¿no?

Totalmente, es que aquí el multitasking que hay que hacer cuando tú lo único que quieres hacer es sacar un disco… Es muy desgastante. Entonces lo de la playlist, bueno, que también lleva un trabajo de research y todo lo que tú quieras; pero por lo menos mola, jolín… Recomendar cosas, o sea, es algo que sirve para algo; no es un TikTok. Bueno, perdón, perdón… [Nada en contra de la gente que hace TikToks]

No pero sí, te entiendo… Hoy en día cualquier artista está obligado a promocionarse y autopromocionarse. Y eso para los artistas pequeños es mortal.

Total, sí.

Algo más abstracto: ¿con qué colores asocias tu música?

El disco nuevo con el rojo. Rojo, rojo, rojo a saco.

Como la portada. Que por cierto, es distinta a las otras dos, que son como la misma portada pero cambiada por los años.

Aquí hubo dilema, eh. Entre si mantener la perspectiva o cambiarla. Y al final se cambió. No pasa nada, se ha cambiado. 

Y el resto de discos, o tu música en general, ¿con qué colores?

Pues peco un poco de tirar por el rollo Weezer. Que Weezer es “el disco azul”, “el disco blanco”, “el disco verde”, no sé qué… Pues el primero sería como azul marino, el segundo azul clarito y este rojo.

Para terminar, permíteme una pregunta algo más “chorra”. ¿A qué se debe la elección de la gorra como elemento de branding? ¿Tiene algún significado en concreto?

No, es que me encantan las gorras. Desde antes de empezar el proyecto y todo. Entonces comencé a presentarme así, con la gorra; y ahora me jodería un poco tener que quitármela.

Habrá también gorras como merch del nuevo disco, ¿no?

Sí, por supuesto. Ya las tengo diseñadas y todo. Las anunciaré en breve, sí, sí.

Pues eso sería todo. Muchas gracias, y seguro que la recepción del disco es muy buena. Tenemos muchas ganas de escucharlo.

A vosotras. ¡Ojalá!

+ posts

redactora y fotógrafa. me paso la vida en conciertos, estudio comunicación audiovisual y soy muy fan de los planetas y de las mujeres que gritan. ah y toco la guitarra en una banda llamada candace

Acerca de Amanda

redactora y fotógrafa. me paso la vida en conciertos, estudio comunicación audiovisual y soy muy fan de los planetas y de las mujeres que gritan. ah y toco la guitarra en una banda llamada candace