Ziferblat: «La industria musical ucraniana tiene mucho por mejorar. Hay vida más allá de Eurovisión»

/ mayo 14, 2025/ Destacados, Entrevistas

Entrevistamos a Ziferblat, los representantes de Ucrania en Eurovisión 2025

Gracias a nuestro paso como prensa por la PrePartyES 2025, sobre el que puedes leer aquí; tuvimos la oportunidad de entrevistar a Ziferblat, los representantes de Ucrania en Eurovisión 2025 con el tema Bird of Pray («ave de rezo»).

Ziferblat es una banda de música alternativa ucraniana formada hace 10 años, en 2015, por los gemelos Daniil (voz) y Valentyn (guitarra) Leshchynskyi y su colega Fedir Khodakov (batería). Se forma en Kiev, la capital del país; y en sus 10 años de trayectoria cuentan con varios singles, EPs y un álbum de 2023 titulado Перетворення (‘Metamorfosis’). Este 2025, entre su victoria en su selección nacional Vidbir 2025 (que es como el Benidorm Fest de Ucrania) y su paso por el gran escenario de Eurovisión en Basilea esta misma tarde del 13 de mayo, el 2 de mayo sacaron Of Us, su primer álbum íntegramente en inglés.

En Eurovisión hay artistas de todo tipo. Los hay con más y con menos experiencia, hay proyectos que surgen únicamente para el concurso… Vosotros lleváis 10 años tocando. ¿Qué es diferente de vuestra perspectiva como una banda con cierta experiencia?

Daniil: A ver, no somos una banda con experiencia. Como has dicho, llevamos haciendo esto desde 2015. O sea, ha pasado mucho tiempo, acabamos de hacernos adultos y sabemos cómo hacer música y cómo tocar. Quiero decir…

Valentyn: Delante de la gran audiencia…

Daniil: Pues todavía no hemos tocado para públicos masivos, pero estoy seguro de que tenemos mucha experiencia y estamos listos para esto, sí.

Valentyn: Creo que tenemos suficiente experiencia para un escenario así. Y ahora estamos con un montón de preparaciones. Así que tenemos ganas, estamos esperando el 13 de mayo [la primera semifinal, en la que actuarán ellos y se decidirá si pasan a la Gran Final del 17 de mayo]

Ucrania ahora mismo es uno de los gigantes de Eurovisión. No sólo habéis ganado recientemente, con ese Stefania de Kalush Orchestra en 2022; sino que desde que participáis, no ha habido ni una sola vez en la que Ucrania no haya pasado a la Gran Final. ¿Cómo os sentís al respecto?

Valentyn: Sentimos muchísima presión. Ucrania siempre ha pasado a la final, y por supuesto que queremos mantener esta racha. Así que estamos haciendo todo lo posible. Teniendo en cuenta todos los grandes artistas que hay detrás nuestro, los ganadores y los que quedaron bien en la final, queremos seguir esta tradición.

En cuanto a vuestra canción, Bird of Pray, es un tema que mezcla varios géneros distintos. Tiene una clara base rock, pero también muchos elementos folklóricos, además de esos cánticos de estilo ópera que suenan al principio y al final de la canción. ¿Cómo habéis conseguido mezclar tantos géneros en un tema de tan solo tres minutos?

Valentyn: Empecé escribiendo esta canción sólo con una guitarra acústica. Si la tocas con una guitarra acústica puedes ver que la estructura es súper sencilla: estrofa, estribillo, estrofa y estribillo otra vez… No sé, traté de mezclar la música nacional ucraniana con la música moderna occidental. Quiero decir, la canción tiene un coro tradicional pero también un solo de guitarra. Estaba intentando mezclar estilos, y aquí estamos. Me alegra mucho poder representar a Ucrania con una canción así, que mezcle tantos estilos diferentes.

Podríamos decir, entonces, que toda esta tendencia de ‘mezclar’, tanto en géneros como en un sentido más figurado, puede ser una de las características de Eurovisión. Más allá de esto, vuestro tema también mezcla idiomas, porque está tanto en ucraniano como en inglés. ¿Por qué?

Valentyn: Quería que nuestra canción se entendiera en Ucrania, pero que por supuesto también la pudiesen entender en el resto de Europa; por eso la hice en dos idiomas. Sé que alguien podría decirme «¿pero por qué el estribillo está en inglés, si podría estar en ucraniano?». Pero lo importante es que el mensaje llegue a todo el mundo.

Precisamente os iba a preguntar: ¿cuál es el mensaje de Bird of Pray?

Valentyn: Este tema es como una reflexión, Ucrania lleva 10 años en guerra. El símbolo principal de la canción es el pájaro, que significa libertad, cambios y esperanza hacia una vida mejor. Algunas frases se las dedicamos a los ucranianos que están fuera, y les pedimos que vuelvan a casa, a Ucrania. Pero ya no sólo Ucrania. Esta canción va por todas las personas que estén lejos y quieran volver a casa. Es sobre ellos.

Por lo que veo, para vosotros el significado y la música va más allá de los géneros. No es necesario traer una balada triste para contar algo así, ¿verdad?

Valentyn: Eurovisión va sobre diversidad. Quiero decir, hay muchas canciones buenas. Da igual si es una balada, un ‘girlbop’, un tema así más animado, más ‘upbeat’. ¿Sabes? No sabría definir nuestra canción. ¿Es una balada? No. ¿Es una balada rock? Tampoco. Es algo, tiene una parte como más de balada, luego partes más rock en el estribillo y una intro y outro más de ópera.

¿Quién tuvo la idea de presentarse a Vidbir? [Vidbir, como hemos dicho, es la selección nacional de Ucrania para Eurovisión como su Benidorm Fest]

Valentyn: Fue idea de todos, en general.

Daniil: En Ucrania, Vidbir es un evento enorme. Si quieres crecer como artista, ser famoso, y por supuesto también ganar algo más de dinero, tienes que presentarte a Vidbir. Fedir, mi hermano y yo sólo queríamos poder seguir haciendo música. Y para ello no teníamos otra opción, no podíamos saltarnos el Vidbir. Es algo lógico si quieres crecer como artista en Ucrania. Fue decisión nuestra, de los tres.

¿Os imaginabais todo esto cuando empezasteis hace 10 años?

Daniil: Sí, llevo imaginándolo desde que era un niño. Mi hermano Valentyn y yo hablábamos sobre Eurovisión de pequeños; veíamos Eurovisión y se podría decir que somos eurofans. No eurofans al 100%, pero un poco sí. Pero vamos, recuerdo haber dicho con como ocho años, de muy pequeño, que en un futuro, de mayor, quería ganar Vidbir.

Valentyn: Exacto, todo desde que éramos muy pequeños.

Daniil: Sí, desde que éramos muy pequeños hablábamos sobre esto. Ahora es verdad que no me emociono demasiado, porque al final ya somos adultos, el tiempo ha pasado y entiendo que es lógico que si se trabaja duro uno alcanza sus metas en cuestión de tiempo. Nosotros acabamos de conseguirlo. Quiero decir, ¿es este nuestro sueño? Pues sinceramente no, nuestro sueño es mucho más grande que Eurovisión.

¿Cuál sería vuestro sueño?

Daniil: Pues tocar en Wembley, quizá. O el simple hecho de tocar en otras ciudades. No sólo estas preparties como la de Madrid o la de Amsterdam, donde tocamos una canción y ya, sino ir a los escenarios más grandes de distintas ciudades y dar un concierto nuestro de verdad, de mínimo media hora. Pero eso sí, Eurovisión es un gran paso para nosotros.

¿Podríamos decir que este es sólo el comienzo?

Daniil: Eso espero, sí.

Valentyn: Yo estoy molesto por una cosa. Justo ayer, unos entrevistadores se pusieron a preguntarnos sobre cómo nos sentíamos al estar viviendo «el momento más importante de nuestras vidas». Y fue como… ¿Por qué? ¿Por qué asumes que Eurovisión es el momento más importante de nuestras vidas? Claro que es importante, y es un gran momento que recordaremos por el resto de nuestras vidas, pero hay muchas cosas por hacer después del concurso. Hay vida más allá de Eurovisión, y creo que esto es algo que muchos otros artistas se deberían aplicar también. Algunos no entienden que hay vida más allá de este concurso. Espero que sigamos creciendo.

Os iba a preguntar precisamente por vuestros planes de futuro. Tenéis previsto un álbum, y ¿quizá puede que también salga una gira europea ahora que os conocen en todo el continente? ¿Cuáles son vuestros próximos movimientos tras Eurovisón?

Valentyn: Sí, sacamos un álbum el 2 de mayo [la entrevista fue el 19 de abril]. Lo vamos a sacar antes de Eurovisión, como hicieron los Måneskin. Creemos que es una buena oportunidad para que durante el concurso principal, las semifinales y la gran final, la gente pueda buscarnos en Internet y encontrar este nuevo álbum. Además, este álbum, titulado Of Us, estará en inglés; a diferencia de nuestro primer álbum que está en ucraniano y quizá no llega a tanta gente.

Daniil: Y para responder a tu pregunta, después de Eurovisión queremos probar cosas nuevas. Dar algún concierto por Europa; sobre todo en países eslavos pero vaya, después de esto también podríamos volver a Madrid, ojalá.

Pasa mucho, por algún motivo, que muchos concursantes de Eurovisión de países eslavos organizan un tour por Europa post-Eurovisión pero pasan sólo por países eslavos, y no por la parte más occidental del continente.

Daniil: A ver, tiene sentido. Pero nosotros obviamente queremos ir más allá de los países eslavos. Queremos tocar en Europa occidental, y vaya, incluso en América también. ¿Por qué no? Måneskin lo consiguieron. Ahora mismo tenemos una oportunidad.

Valentyn: Pero claro, la industria musical de Ucrania no es tan grande como la de España. Ni siquiera como la de Portugal, porque justo ayer estuvimos hablando con NAPA [representantes de Portugal en Eurovisión de 2025] sobre esto mientras nos tomábamos unas birras en Madrid.

Daniil: (Bromea) Bueno, tú te estabas tomando unas birras, yo no.

Valentyn: Eso, estábamos Fedir y yo (ríe). Estuvimos hablando con NAPA sobre la industria musical y tal. Por ejemplo, hablamos de que tanto Portugal como España tienen sus propios ‘charts’ de música oficiales, sus propias listas. NAPA de hecho acaban de recibir un certificado por haber llegado a un número de escuchas. En Ucrania esto no existe. Por tanto, la industria musical de Ucrania está en cierto modo «por debajo», en comparación a otros países europeos.

Daniil: No está tan mal, pero…

Valentyn: Sí, o sea, no es horrible, pero hay mucho por mejorar. Y por eso estamos aquí. Queremos mejorar nosotros mismos, pero también que la industria musical ucraniana mejore.

Más allá de esto, ¿cómo se vive la experiencia de Eurovisión siendo una banda, rodeados por tantos artistas solistas como el «estereotipo» de lo que se suele ver en Eurovisión?

Valentyn: Pues este año hay más bandas que el anterior. Estamos nosotros, NAPA (Portugal) y Katarsis (Lituania). Luego ya depende de lo que consideres «banda», porque las chicas de Reino Unido, Remember Monday, también podrían ser consideradas una banda. Y Tautumeitas (Letonia) también lo son. Así que en total se podría decir que somos ¿cinco? bandas. Ah y KAJ, la banda sueca de este año. Son una banda y son favoritos, encima.
Pues no sé… Mejor pregúntales a ellxs. Nosotros todavía estamos haciéndonos a ello, estamos acostumbrándonos, tratando de calibrar con los demás artistas solistas. Pero claramente [participar en Eurovisión] es más difícil para las bandas. Nos cuesta mucho alcanzar el nivel de actividad de los solistas, y entiendo el por qué.

Daniil: ¿Por qué?

Valentyn: Porque una banda la componen tres, cuatro, cinco o hasta seis miembros; y cuesta más juntarse para crear contenido. No es como para los solistas. Por ejemplo, Kyle Alessandro (Noruega) lo tiene mucho más fácil porque si quiere crear contenido sólo tiene que decidir qué hacer y puede hacerlo en el momento. Nosotros no. Para las bandas es distinto.

Daniil: Hay otra razón por la que participar en certámenes como Eurovisión es más difícil para las bandas, y es que una banda no es sólo el cantante; también son los músicos, que además están muy metidos en la música. Y Eurovisión va de música, eso está claro, pero…

Pero no hay música en directo, por ejemplo.

Valentyn: Exacto, no hay música en directo [desde su posición de guitarrista instrumentalista, que va a tocar en la final desenchufado porque desde hace varios años la música entra por línea ya mezclada, y los instrumentos no están conectados ni suenan en directo]

Daniil: Ya, la música no es en directo. Pero no sé, yo veo que esto sobre todo viene de la filosofía de las bandas. Cuando nos comunicamos entre nosotros no hablamos de estrategias de marketing, hablamos de música. Intento buscar razones de por qué para las bandas es mucho más complicado ponerse delante de una cámara, mostrarse felices… Estamos demasiado centrados en la música. No vemos la hora de estar ya tocando. Ahora mismo, estoy deseando que sea ya por la tarde para tocar en La Riviera.
Ponerse a hacer TikToks es mucho más difícil para las bandas. Que quizá es cosa nuestra, un fallo nuestro; y no algo de todas las bandas. Pero vaya, tenemos motivos. Vemos que es complicado que una banda gane Eurovisión. ¿Qué bandas han ganado? ¿Måneskin? ¿Lordi hace 20 años? Hay un estigma, tenemos una razón; no es algo aleatorio.

Valentyn: También eso, depende de qué consideres una banda. KAJ por ejemplo, no tocan instrumentos, los tres cantan.

Daniil: Claro, hay varios tipos de bandas. Nosotros estamos hablando de bandas que tocan…

Valentyn: (interrumpe con ironía) Sabes que estamos hablando de bandas indies, ¿verdad?

Daniil: Sí, bueno, eso, las que tocan instrumentos

Con todo este asunto, le comenté a Ziferblat que sin saberlo estaban hablando sobre uno de los mayores debates ahora mismo entre las bandas pequeñas del panorama español. Les hablé justo sobre lo que ellos comentaban previamente: esa obligación de tener que crear contenido en redes sociales, de mostrar tu cara sin parar; cuando quizá lo único que quieres es hacer música. Me sorpendió que ellos, una banda de un país tan distinto que encima está en la final de Eurovisión 2025, traigan a colación una problemática que llevo tiempo discutiendo con artistas españoles, con amigos de bandas por las calles de Madrid o en las propias redes sociales. Curioso ver que debate de que a cualquier músico hoy en día se le exige crear contenido traspasa tantas fronteras de países y escenas musicales. Añadieron lo siguiente:

Daniil: Está bien, somos artistas modernos, es normal.

Valentyn: Sí, es normal, pero estamos hartos, la verdad.

Daniil: Sí, o sea, no sufro por ello todos los días; es la modernidad, hay que hacerlo… Pero es difícil juntarnos los tres y hacer algo en condiciones.

Como banda, ¿cuáles son vuestras principales referencias musicales?

Daniil: Crecí escuchando música occidental. Estudié música, así que escuchaba muchísima música clásica, mucho más que pop. Cuando empecé a ver Eurovisión fue cuando empecé a meterme mucho más en la música pop, me ayudó mucho en ese sentido. O sea, piensa que yo de pequeño escuchaba a los compositores clásicos, escuchaba Mozart, Bach, Debussy… Y ya como con 13 años intenté descubrir cosas nuevas. Ahí fue cuando me metí en la música rock e intenté escuchar más música de los 70s, sobre todo británica y americana. Ahora mismo podría decir que mis artistas favoritos son Peter GabrielKate Bush. Pero también me inspiro de algunos artistas ucranianos; mucho menos que de los occidentales pero están ahí. En nuestro país hay música muy diversa que es desconocida para Europa. Por ejemplo, nuestra banda más famosa es Okean Elzy, que me inspiraron un montón.

Valentyn: Como a Daniil, a mí también me encanta las bandas de los 70s y 80s; aunque también grupos y artistas más contemporáneos. Escucho muchísima música que me inspira en el día a día. No querría nombrar un artista y decir «es mi grupo favorito», pero si tuviese que elegir diría GenesisKing Crimson Led Zeppelin. Soy también muy fan del punk-rock.

Fedir: Yo crecí con los BeatlesGenesisMetallicaFoo Fighters… Muchas bandas, pues como ellos [Valentyn & Daniil]. Aunque yo también escucho música clásica, que [además de la batería] toco la flauta y el piano.

¿Creéis que hay suficiente representación de artistas y música alternativos en Eurovisión?

Valentyn: Este año te diría que sí. Pero no es igual todos los años. El año pasado… Diría que no.

Daniil: ¿Pero qué es la música alternativa? (pregunta a su hermano)

Valentyn: O sea, en Eurovisión está siempre lo típico de una «dulce balada femenina» o «el hombre que canta desde el corazón» (con mucha ironía) o cosas por el estilo…

Daniil: Pero no queda mucho de eso ya.

Valentyn: Claro, ya no queda tanto de eso. Podríamos decir que Eurovisión se está convirtiendo en un concurso alternativo.

No obstante, es como que aunque nos acerquemos a un rollo mucho más alternativo, las canciones siguen manteniendo ese «factor eurovisivo». Mismamente, he escuchado alguna de vuestras otras canciones, aparte de Bird of Pray y me he dado cuenta de que las demás canciones no tienen tanto este factor eurovisivo que sí que tiene Bird of Pray. Es como que tiene ese factor, ese componente; pero a la vez mantiene vuestra esencia como banda. Y eso es lo más importante, creo que este tipo de canciones son las que deberían estar en Eurovisión: canciones que representen al país y al artista.

Valentyn: Totalmente de acuerdo. ¡Y gracias!

¿Creéis que Eurovisión puede ser una gran oportunidad, especialmente para vosotros que no sois tan conocidos fuera de Ucrania? ¿Creéis que la Gran Final es una gran oportunidad para esto?

Valentyn: Pasando a la final tocaríamos dos veces en Eurovisión. Es una muy buena oportunidad para hacer un tour por Europa después del certamen; y, como dije, sacar un álbum.

Daniil: Tienes la respuesta en la propia pregunta. Pasar a la final es súper importante para nosotros porque así no sólo tocaríamos para los eurofans sino también para el público europeo general.

Valentyn: Es verdad que a mí me gustaría entender qué tipo de personas ven Eurovisión. Porque aquí en las PreParties veo a chavalas y chavales más o menos parecidos entre sí. Son todos eurofans, puedo llegar a entender qué tipo de público son. Pero no sé realmente quién ve Eurovisión en sus casas, en la tele.
Podríamos decir que lo ve «todo el mundo», sí, pero a la vez no… En países como Ucrania, España, Suecia o Países Bajos es súper popular, pero sé que en otros países no tanto.

Daniil: Lo ven en toda Europa.

Valentyn: No, en toda Europa no. En Italia, por ejemplo, Sanremo [un festival italiano del que puede salir la canción que lleven a Eurovisión, pero que es un concurso en sí mismo, no tanto una preselección para Eurovisión como puede ser el Benidorm Fest o el propio Vidbir de los ucranianos] es mucho más popular que Eurovisión. En Suiza tampoco es tan popular, basta con ver que cuando recibieron a Nemo en el aeropuerto tras ganar no había nadie esperándole. En Ucrania no habría sido así, habrían montado todo un set y un show para recibir a los ganadores.

Daniil: Estoy seguro de que igualmente los suizos estaban orgullosos de Nemo. Sólo que no hacen este tipo de cosas en algunos países.

Valentyn: ¿Tú viste cómo recibieron a Baby Lasagna [Croacia 2024, segundo puesto en la final] en Croacia? Montaron un escenario enorme, él salió de un coche y le invitaron a subirse; delante de un público inmenso…

Daniil: Bueno, eso viene de nuestra mentalidad eslava.

Les comenté que nosotros hicimos algo parecido cuando Chanel regresó de Turín en 2022 con ese tercer puesto sin precedentes; con lo que Valentyn bromeó diciendo que espera que si Melody gana este año hagamos lo mismo. Yo les dije que ganemos o no, en España siempre se recibe muy bien a los participantes de Eurovisión cuando regresan, aunque obtengamos una mala puntuación. Daniil dijo que eso estaba genial, y que en Ucrania hacen lo mismo.

Valentyn: También te digo, los ucranianos están obsesionados con Eurovisión pero nunca hemos tenido una PreParty. Ni siquiera antes de la guerra. Pero creo que todo esto de las preparties es más o menos nuevo. La de Madrid creo que es la octava. Me encanta esta PreParty, mucho más que la de Ámsterdam. El ambiente es muy acogedor.

Para terminar, me gustaría que me recomendaseis un poco de música ucraniana, preferiblemente que me dierais nombres de artistas o bandas más pequeños, emergentes, independientes… Artistas pequeños que conozcáis, para poder darles voz.

Daniil: Justo al ganar Vidbir yo mencioné a una banda, 5 vymir. En español sería algo así como «Quinta Dimensión». Al recomendarles delante de todo el público de Vidbir funcionó, y al día siguiente tenían muchas escuchas en Spotify. Así que, qué guay poder hacer lo mismo aquí.

Valentyn: Tenemos muchas bandas buenas: Vivienne Mort, Tik Tu, Blooms Corda, 5 vymir… No sé a quién mencionar, que luego me vienen diciendo «ay, pero por qué no me has dicho a mí»… Pero bueno, digo unas cuantas y ya.
También está esta chica, Kazhanna, que creo que va a participar en el Vidbir del año que viene, porque en este estuvo a punto pero se retiró justo antes de que cerrasen las listas. Todos pensábamos que iba a concursar. A mí me encanta su música.

Fedir: Hmmm… Yo diría quizá ONUKA o DakhaBrakha.

Valentyn: Pero di bandas pequeñas. Intenta recomendar bandas pequeñas, no tan grandes.

Daniil: Esas son muy famosas.

Fedir: Hmmm… No quiero, no me gustan las bandas ucranianas pequeñas.

Valentyn: (bromeando) Genial, no le gustan las bandas pequeñas. Puedes poner directamente eso como titular de la entrevista: «Fedir, de Ziferblat: «No me gustan las bandas pequeñas»».

Fedir: Estoy de broma al 50%… Me gustan Blooms Corda.

Valentyn: ¡Y por qué no lo has dicho antes! Estoy bromeando también, no te preocupes.

Con estas bromas sobre la opinión del batería de Ziferblat en cuanto a las bandas independientes de Ucrania concluíamos una entrevista de media hora que sólo mejoraba con el tiempo. Ayer Ucrania pasó a la gran final de Eurovisión 2025 en Basilea, con ese Bird of Pray que quedará para la historia, anunciado como el último en clasificarse de su semifinal. De cara a la segunda semifinal y la gran final, quedamos expectantes al resultado final de Ziferblat, una banda sin duda fuera de lo común que nos ha sorprendido para bien dentro del entorno eurovisivo, y con los que ha sido muy agradable conversar. Seguro que obtienen un buen resultado y pronto les vemos de gira por los países europeos.

+ posts

redactora y fotógrafa. me paso la vida en conciertos, estudio comunicación audiovisual y soy muy fan de los planetas y de las mujeres que gritan. ah y toco la guitarra en una banda llamada candace

Compartir esta entrada

Acerca de Amanda

redactora y fotógrafa. me paso la vida en conciertos, estudio comunicación audiovisual y soy muy fan de los planetas y de las mujeres que gritan. ah y toco la guitarra en una banda llamada candace