«Súper 8»: el disco del año 2024

/ diciembre 31, 2024/ Artículos

Un breve recorrido por la influencia de Los Planetas 30 años después de su LP debut

Habéis leído bien. No nos estamos equivocando diciendo que un disco de 1994 es el disco del año 2024. Y es que el primer LP de la banda granadina que hizo estallar el movimiento indie tres décadas atrás ha conquistado ahora los Spotify Wrapped de la Generación Z. Y de su propia generación también, por supuesto.

2024 ha sido el año de Los Planetas. Podríamos llamarlo por su nombre: una maravillosa estrategia de marketing que ha llevado a sus fundadores J y Florent a embolsarse una buena cantidad de dinero girando las canciones que todo el mundo quería escuchar. Pero en el trasfondo ha sido muchísimo más que eso; han ido más allá una gira de aniversario que cualquier otro grupo haya podido regalar a sus nostálgicos. El ‘boom’ que ha tenido el «Súper 8» en 2024 nos ha permitido darnos cuenta de la influencia que el disco ha tenido en artistas más contemporáneos como Carolina Durante, Alcalá Norte o La Paloma.

El «Súper 8» se publicaba con RCA el 13 de junio de 1994, tras el éxito que la banda —entonces formada por J, Florent, May y Paco— tuvo con su primer EP «Súper 8» (Elefant Records, 1993). Desde inicios de 2024, el disco ha revivido recibiendo cada vez más atención por parte del público más joven.

Por norma, se dice que quien escucha música que no pertenece a su generación es porque sus padres se la dieron a conocer. O por algún evento en su vida que le llevó a escuchar cierto artista. Sin embargo, lo que ha pasado este año ha sido un fenómeno a nivel nacional y generacional al que no sólo se han sumado personas que conocían un par de temas de Los Planetas, sino que el «Súper 8» se ha convertido en el disco favorito de personas que nunca lo habían escuchado hasta ahora.

Este año miles de personas han viajado atrás en el tiempo a una época en la que ni siquiera muchas de ellas habían nacido. ¿La prueba de fuego? Los conciertos que han dado a lo largo de este año, y que parece que no han terminado todavía. La “gira 30 aniversario del «Súper 8»” ha pisado prácticamente todas las ciudades de España y recorrido festivales de renombre como el Tomavistas o el Sonorama, entre muchos otros.

Conciertos con una setlist que seguía siempre la misma fórmula: el «Súper 8» en orden, siguiendo el tracklist original. Eso significaba poder escuchar por primera vez en directo ‘Qué puedo hacer’, una de sus canciones más famosas pero que rehusaban de tocar. En ocasiones, el público tenía suerte y podía escuchar también un tema de la cara B del disco:  ‘Nuevas Sensaciones’ —algo que no pasó en todos los shows.

Lo que sí era una norma es que además de hacer sonar el disco, el setlist contaba con algunas canciones adicionales, “los grandes hits”, que solían ser ‘Santos que yo te pinte’, ‘Un buen día’, ‘Segundo premio’ o ‘Espíritu olímpico’, entre otros. Ellos odiarían esta comparación, pero esto es exactamente lo mismo que ha hecho Taylor Swift con las surprise songs. No les culpamos, pues ha sido un éxito ir a cada concierto sin saber qué ibas a poder escuchar.

Entre el público encontrábamos una mezcla generacional que, aunque típica en los conciertos indie, llamaba mucho la atención, especialmente a la “primera generación” de fans. Me retracto aquí a la experiencia personal: dos conciertos distintos de Los Planetas, y dos mujeres distintas que se sorprendieron de que yo, con 20 años, estuviese ahí (también con mis amigos de 20 años). Cuando una de ellas me dijo “yo vi este concierto hace 30 años” tuve clara la permeabilidad generacional que tenía todo esto.

 

Del homenaje al fenómeno transmedia

De por sí, en los últimos años, la música se ha convertido en una especie de paquete transmedia más. Pocos álbumes salen adelante sin estar acompañados por un tour, una edición física del disco —a veces en varios formatos— y, sobre todo, mucho merchandising y publicidad en redes sociales. Este año hemos visto cómo Los Planetas llevan esto a otro nivel; con una conglomeración, quizá incluso fortuita, de diversos medios donde consumir contenido relacionado con la banda; y ya ni siquiera solo con el «Súper 8».

Sin duda, lo más destacable en este aspecto es el estreno en perfect timing de Segundo Premio, la película que narra la leyenda de Los Planetas desde un punto de vista que nos recuerda casi al realismo mágico; dirigida por Isaki Lacuesta. Una revisita HD, hecha en 2024 para gente de 2024; que de hecho parece haber contentado más a los fans más jóvenes que a los más veteranos.

Sin duda un aliciente de oro a la hora de permitir que un público más general conecte con la banda, a través de sus canciones más reconocidas, y permitiendo descubrir al público joven y menos familiar otras que no lo eran tanto. En este caso, en lugar de explotar el disco que estaba girando ahora la banda, se nos sitúa en la composición del tercer LP «Una semana en el motor de un autobús», después de la publicación de «Pop», su segundo disco. Este tercer LP cumpliría su treintena en el año 2028; y teniendo en cuenta que allá por los noventa se consideraba el disco generacional, nos imaginamos que puede que el fenómeno se repita de nuevo, incluyendo incluso a una nueva generación entre el público.

En definitiva, una película que se ha quedado a las puertas de llevar a Los Planetas, 30 años después de que empezara todo, a los Oscars. Si bien durante la última década parecía que se ensombrecía la influencia y sobre todo presencia del grupo granadino; han conseguido volver al punto de mira, al centro de todo.

Al cine se le suma la literatura, y es que otro empujón ha sido De viaje por Los Planetas, el libro de Alfonso Méndez que la banda ha estado promocionando en alguna ocasión. Una nueva edición de la biografía del grupo que casualmente ha escogido como año de publicación, también, 2024.

Además de esto, también se llevó a cabo un docupodcast en Radio 3: Los Planetas: Una nueva dimensión. Tres capítulos que suman una hora de duración realizado en base a una entrevista a J y Florent y que nos narran las tres etapas básicas de la banda: el origen, el disco y el legado, centrándose principalmente en el «Súper 8».

Sumándose a ello, la banda por supuesto también optó por crear una línea de merch exclusiva del 30 aniversario del «Súper 8», incluyendo también otros diseños de otras etapas de la banda, como la famosa camiseta de la X del “una semana”.

Sin embargo, algo que llamaba la atención a todo el mundo era por qué no estaban reeditando el vinilo. El disco de vinilo del «Súper 8» ronda los 300€ (eso sí, por las primerísimas ediciones) en tiendas de compraventa de discos y suele aparecer como agotado incluso ahí. En pleno 2024, era prácticamente imposible hacerse con un ejemplar. Dentro del “calendario” que los granadinos habían pensado para promocionar el 30º aniversario, la reedición del disco de vinilo no llegó hasta noviembre, siendo de las últimas “paradas” dentro de este viaje por revivir el «Súper 8».

Un viaje que todavía no termina, pues sigue habiendo fechas de conciertos programadas para 2025, incluyendo su paso por México.

Punto de encuentro: los conciertos

Precisamente los conciertos que han dado Los Planetas este año son también una prueba de la conexión que ha habido entre la banda y su público más joven. Como ya habíamos dicho antes: un público que abarcaba todas las edades posibles en cualquier ciudad donde te encontrases. Define intergeneracional.

Mismamente en Granada, su ciudad natal, donde se celebró el que fue su concierto más grande, decidieron contar con dos bandas clave en el panorama joven: Alcalá Norte y Depresión Sonora. Podrían haber tocado con cualquier otra banda más acorde al target objetivo; pero decidieron optar por artistas de un estilo más post-punk que son una clara representación de la generación Z, destacando especialmente la elección de Depresión Sonora, un artista que nace de algo completamente ajeno al «Súper 8»: la pandemia del COVID.

Aunque en Madrid contaron con un grupo de más trayectoria, en las otras tres fechas que hubo en Barcelona escogieron al murciano Marcelo Criminal. Más de lo mismo: celebrar 1994 con música de 2024. Una actualización impecable que ha incluso atraído a un nuevo público. Quien tuviese curiosidad por Los Planetas y quería ver a Alcalá Norte en Granada podía hacerse el doblete; y terminar interesándose aún más por la banda que tanto marcó la cultura de su ciudad.

Un «súper homenaje»

No tengo intención de generalizar diciendo que este año mucha gente joven se ha hecho fan de Los Planetas. Sé de sobra que muchos les conocíais de antes; igual que ya escuchabáis artistas como Family, Los Nikis o cualquier artista internacional fuera de nuestra generación. Sin embargo, lo que ha pasado con Los Planetas este año trasciende todo eso. La gente se ha vuelto loca. El «Súper 8» no ha vuelto sólo como un disco que celebra un aniversario; sino que ha renacido tan fresco como si se hubiese acabado de publicar. Vale, es cierto que nadie había olvidado a Los Planetas. Pero también es verdad que la manera en la que han renacido como banda no tiene parangón.

La influencia de Los Planetas no está solo presente en cientos de grupos, más o menos conocidos, de la escena emergente actual, compuesta precisamente por ese público joven. Mismamente basta con echarnos unos diez, quince años atrás; viajando a un punto medio donde encontramos grupos como Los Punsetes o Triángulo de Amor Bizarro.

Estos nombres, sumados a otros mencionados anteriormente como pueden ser Carolina Durante, Alcalá Norte o Depresión Sonora, son parte del culmen de todo este año: el «Súper H», el disco homenaje definitivo que se anunció en su primera fecha en La Riviera de Madrid. Encontramos grupos jovencísimos como Las Dianas, un grupo de chicas de Granada, misma ciudad que los homenajeados. También contamos con otros artistas clave de la generación Z como Marcelo Criminal, Cala Vento o Melenas. Por último, nos faltaría solo mencionar a los argentinos Él Mató A Un Policía Motorizado, que traen el toque internacional.

El disco contará únicamente con 1000 copias y está actualmente en preventa, aunque no se publicará hasta el primer trimestre de 2025, como la web indica. Un verdadero broche de oro anunciado muy poco después de la reedición del LP original.

Aunque todavía no sabemos qué canción escucharemos por parte de cada grupo, se pueden hacer suposiciones en base a algo que precisamente corrobora nuestro punto: las covers.

Quien estuviese en el concierto de Depresión Sonora de Granada ha podido escuchar su versión de ‘Qué puedo hacer’; y en otros shows hemos visto también a Alcalá Norte cantando ‘10.000’. Anteriormente, Triángulo de Amor Bizarro también habían probado con ‘La caja del diablo’. Que cambien de opinión es otra cosa, pero ahí nos llevamos un buen ejemplo.
Pero con el tema de los covers no podemos quedarnos sólo en el «Súper H». Los conciertos de grupos pequeños han estado plagados por covers de Los Planetas. Sabemos que ya en 2017 El Buen Hijo versionó ‘Línea 1’ del «Una semana en el motor de un autobús»; o que Amaia tiene una conocidísima versión de ‘Santos que yo te pinte’ de 2022. Pero es que este año nos hemos topado, por ejemplo, con Las Petunias subiendo a Twitter un audio de un trocito también de ‘Línea 1’; o con El Gavira versionando ‘Si está bien’ en un concierto en la Wurli de Madrid.

Además del «Súper H», en 2024 también salió un disco homenaje con covers de bandas única y exclusivamente de Extremadura: el «Súper Acho – Un homenaje estremeñu a Los Planetas», que revisita todo el «Súper 8» incluyendo incluso ‘La Casa’, tema de la Cara B que no ha sonado en los conciertos del aniversario.

Por supuesto, también pasaron cosas en Granada. La Sala Planta Baja, donde se inició el grupo, acogió en junio de 2024 a más de 10 bandas emergentes de Granada como Amigas!, Los B.e.s.o.s o Yaveremos; que rindieron un digno homenaje interpretando todo el disco en directo. Un perfecto relevo en el corazón de la música granadina.

«De viaje» por 1994

En definitiva, este 2024 hemos podido escuchar cientos de buenos discos, que incluso hemos recogido en un ranking. Entre ellos, uno debería ser el «Súper 8». Lo malo es que, claro, tiene el pequeño defecto de no ser un disco de 2024. Así que por eso le hacemos un artículo aparte.

No sabemos cómo veremos a Los Planetas una vez termine la fiebre que han causado este año. Pero lo que sí sabemos es que merecen un reconocimiento que la generación Z no había considerado tantísimo hasta ahora. Los Planetas son, si no la mejor, una de las mejores bandas de música independiente que tenemos en España, y de la que tantísimos grupos, ya sean más o menos nuevos, drenan en mayor o menor medida.

Si aún no os han convencido, en cuatro años tendremos una segunda oportunidad si se repite todo esto con el “una semana”. Cerramos así el 2024, o como ellos publicaron en redes, “2+0+2+4 = 8”. Un año del «Súper 8». Un “súper año”.

+ posts

redactora y fotógrafa. me paso la vida en conciertos, estudio comunicación audiovisual y soy muy fan de los planetas y de las mujeres que gritan. ah y toco la guitarra en una banda llamada candace

Compartir esta entrada

Acerca de Amanda

redactora y fotógrafa. me paso la vida en conciertos, estudio comunicación audiovisual y soy muy fan de los planetas y de las mujeres que gritan. ah y toco la guitarra en una banda llamada candace