Rouss: «Cuando la gente escuche este álbum, quiero que a uno le genere la suficiente serotonina como para que la palabra que le venga a la mente sea “felicidad”»

/ octubre 25, 2025/ Destacados, Entrevistas

Hablamos con Rouss sobre su último disco, la salud mental, la nostalgia y la autenticidad

El pasado lunes tuvimos la oportunidad de conversar con Rouss sobre su nuevo álbum, Nostalgia, pero también sobre la autenticidad, el vencer miedos, la salud mental, las redes sociales y sobre su relación con la música.

Introducción

Gema: Hola. 

Pablo: Hola, ¿cómo estás? 

Gema: Encantada, soy Gema. Justamente estaba pensando el otro día que yo creía que te había conocido en Operación Triunfo cuando estuviste de jurado, pero conforme voy escuchando más cosas tuyas y leyendo sobre ti, digo: «este chaval lleva en mis playlists varios años», porque estás en todas las canciones de mis artistas favoritos.

Pablo: Ya ves, sí, sí, joder, han sido unas cuantas canciones estos años y la verdad que con los chavales hemos hecho muchos temas. 

Gema: Sí, justo, por mencionar algunos, corrígeme si me equivoco, pero Recycled J, Belén Aguilera, Miss Caffeina… A partir de Operación Triunfo, empecé a investigarte un poco y me enamoré de tu música. Por ejemplo, en mi Spotify Wrapped de estos últimos años tengo como recurrente ‘Laguna’ Me parece un gran temazo; ‘Despedidas’, que he llorado muchísimo con él… Y ahora estoy obsesionada con ‘Egoísta‘. 

Pablo: Hostia, ya ves. Buen cambio, porque es un tema mucho más cañero de lo que solía traer en otros álbumes. Pero muy guay. Qué guay, tía. 

Gema: Sí, o sea, justo una de las cosas que más me gustan de tu trayectoria: cómo te atreves a tocarlo todo y a hacerlo con tanto amor. Porque siento que le pones mucho mimo a todo lo que haces. 

Pablo: Sí, joder, la verdad que ha sido un arma de doble filo eso. Porque yo creo que currar con artistas tan dispares y yo también, pues, sentirme cómodo en muchos estilos diferentes, como que de alguna manera también me despersonaliza un poco. Entonces tiene como un poco esa arma de doble filo de decir: “joder”. Muchas veces como que me pasaba con fans o con gente que lleva mucho tiempo, como que ellos sí que entienden mi peli, pero hay gente que no termina de entenderla. 

A partir de este disco estoy intentando hacer algo un poco más sólido a nivel de concepto. Los tres discos que he sacado hasta ahora no tienen absolutamente nada que ver el uno con el otro. 

Currar con artistas tan dispares y yo también, pues, sentirme cómodo en muchos estilos diferentes, como que de alguna manera también me despersonaliza un poco.

(Re)encontrarse con su identidad musical

Gema: Bueno, la primera pregunta más importante, y perdona que no te la haya hecho antes, es: ¿cómo estás? 

Pablo: Muy bien, muy bien, muy bien. La verdad es que estoy superfeliz de haber sacado el álbum ya. Nostalgia ha sido un pedazo de viaje en todos los sentidos, lleno de amigos y lleno de, bueno, de mucha nostalgia, porque es un estilo de música que yo había aparcado un poco y que realmente ha formado parte de toda mi adolescencia y de tres cuartas partes de mi vida. Entonces, como que retomar un poco ese sonido, retomar un poco el ser coherente con uno mismo, ¿sabes? Que al final la industria siempre nos lleva por lugares en los que aparentemente parece que nos vamos a desenvolver bien, y al final no terminas de sentirte todo lo cómodo que te gustaría. Entonces, pues volver un poco a este álbum ha sido como volver a casa. Y sentirse arropado tanto a nivel musical como a nivel de amistades de la movida que hacía muchísimo que no veía. No sé, me siento muy guay, la verdad, con este proyecto. 

Gema: Tiene que ser un sentimiento de decir, mira, este soy yo, aquí estoy y ya está. 

Pablo: Sí, sí, totalmente. Yo creo que también el mainstream y el haber estado expuesto en muchos aspectos en ese primer plano. Tanto en Operación Triunfo como produciendo para un montón de artistas, pues te hace tener esa presión de siempre tener que estar al nivel o cumplir con las expectativas. Y con los años te das cuenta de que las expectativas son tuyas y es lo que realmente tú quieras hacer. Luego que funcione más o menos, eso como ya no está en tu mano, no depende de ti. Yo creo que a lo único que nos podemos agarrar es a lo que es realmente palpable, que es a la emoción de hacer música y hacerla de corazón y al resto ya es un añadido. 

Gema: ¿Y tú sientes que has podido llegar a este punto de, digamos, que te da igual, de decir: «esto es mi curro, esto es mi arte, esto soy yo», con el paso de los años o siempre ha estado un poco dentro de ti? 

Pablo: Yo creo que todavía me cuesta, ¿eh? O sea, al final es inevitable compararse, es inevitable ver los números porque siempre nos hablan de ellos y es muy difícil salirse absolutamente del negocio, por llamarlo de alguna manera, y centrarte en lo puramente musical. Y más cuando estás en el otro lado de la película como productor, pues es aún más difícil. Pero sí, de alguna manera estoy haciendo ese ejercicio diario de intentar centrarme en saber que estoy haciendo el proyecto que quiero. Y la gente que se va a sumar al barco de aquí en adelante va a ser peña, que realmente conecte con la peli.

Además de que es un estilo de música que aquí en España se estaba perdiendo un poco y no sé, siento que hay unas cuantas bandas que están empezando a hacer ruido otra vez con esta peli. Algunos un poco más indie rock, otros un poco más pop punk o punk rock y siento que… Mira, una cosa que me quedé con ganas de hacer y que no pude hacer porque no se alinearon los astros, que es juntar a los chavales. A juntar a todo el mundo en una canción o hacer como algo grande. Y que hubiese ese sentimiento de unidad, pues porque al final cada uno está a su peli y es muy difícil juntar a gente tan dispar en una canción. Como que me apetece en esta nueva etapa intentar juntar a las nuevas generaciones y a la peña que está haciendo música desde abajo y juntarnos a todos haciendo un buen pepino, un buen temón. 

Gema: Hacer ruido. 

Pablo: Sí, sí, sí, totalmente. 

Gema: Se agradece un montón porque, por ejemplo, yo soy de los finales de los 90 y es lo que tú dices, ¿no? En plan de estas bandas como Despistaos que colaboras con ellos, ¿no? El Canto del Loco… Todo esto que te encendía un poco se estaba yendo. 

Pablo: Yo parto de un, de algo más personal y un proyecto más de una persona física, más que de una banda. Pero mi banda, vamos, yo la estoy construyendo con mimo desde el primer proyecto. Para mí, Nostalgia es como si fuese mi primer proyecto de la nueva era. Para mí somos uno. Al final yo pongo la cara y yo pongo como la infraestructura, pero para mí de cara al proyecto es importante el sentimiento de unidad de banda. 

Gema: Total, o sea, tu gente es tu banda. 

Pablo: Sí, totalmente. Y aparte que son amigos de hace muchos años. Tanto César, el guitarrista, es amigo desde hace 10 años de la movida. Pau es bajista de Hermana Furia y también ha sido de la época del metal y del hardcore; también ha tocado en un montón de bandas. Y Julen, que es el batería que ha estado conmigo en los videoclips y demás, que por desgracia no va a poder estar en la gira porque ha tenido un percance en el pie. Una putada, la verdad, porque es también amigo de toda la vida. Pero lo va a sustituir Monchu, que es el batería de Johnny Garso, que es un animal. 

Gema: Qué guay, pues de verdad que enhorabuena, porque lo que te digo, que se nota que lo haces con amor y con presencia y eso escasea y siempre es un gusto, así que qué guay. 

Pablo: Muchas gracias, muchas gracias. Y me alegro de que lo veas y lo valores, de verdad. 

¿Quién es Pablo Rouss?

Gema: Te voy a hacer una pregunta un poco complicada, ¿vale? 

Pablo: Dímela. 

Gema: Creo que hay gente que le pasa un poco como me pasaba a mí antes, que es como, te conocemos, no te conocemos, tal. Si tuvieras que decir quién es Pablo, ¿qué responderías?

Pablo: Pablo, mira, yo creo que después de grandes sesiones en el psicólogo el último año, descubriéndome, porque esto es algo que da para muchos podcasts, pero Pablo es una persona muy normal, mucho más introvertida de lo que parece fuera de cámaras. Y como que realmente es una persona que siempre ha estado conectado con la música, le gusta hacer música y compartirla y que la vida le ha llevado por estos mundos un poco más mainstream y un poco más ajetreados a nivel social. Y le han hecho tener que mimetizarse en el ambiente. Pero en verdad Pablo y Pablo Rouss son dos personas bastante diferentes. 

Gema: ¿Y Pablo Rouss entonces? 

Pablo: «Pablo Rouss» te diría que es una persona muy detallista, muy obsesionada con la perfección, también muy testaruda con lo que tiene en la cabeza y materializar lo que tiene en la cabeza. Muy echada para adelante, no le da miedo a nada y cualquier challenge que le da la vida, como han sido tantos, pues se tira a la piscina y si sale bien, sale bien y si no, pues ya está. 

¿Qué es la nostalgia?

Gema: Qué guay, mira, pues con todo lo que estábamos hablando de volver a conectar contigo mismo, ¿no? En ‘Empezar de cero‘ lo vemos. También quería mencionar esta intro, la de ‘Ser Feliz’, que me parece como el deseo más bonito que le puedes hacer a alguien y como lo más top de la vida y lo más complicado de la vida, en mi opinión, ¿no? 

Pablo: Sí, sí. 

Gema: Entonces, te quería preguntar cómo es esta vuelta a la esencia, porque en el videoclip vemos a tu yo adolescente, digamos.

Pablo: Sí, total. 

Gema: ¿Qué tal te llevas con ese yo adolescente? 

Pablo: Pues en verdad yo me llevo muy bien porque realmente yo siempre he estado conectado con ese chavalín interior. O sea, como ese chaval interior que quiere hacer música y que le da igual un poco todo. Sí que es verdad que durante bastantes años lo perdí de vista un poco por lo frenético de la industria y de la música y de no parar. Dejé de escucharme a mí mismo y estaba más pendiente de los focos de la gente, del qué dirán, de que si voy a estar a la altura, si no voy a estar a la altura… Como que eso al final ha sido un poco como mi rompecabezas a lo largo de estos años. Y ahora que he tenido un poco más de tiempo como para visualizar todo lo que han pasado estos años atrás y en qué punto estoy de mi vida, qué es lo que me apetece y qué es lo que no, pues me doy cuenta de que bueno, mi método de supervivencia ha sido como esconder a ese Pablo adolescente en un cajón para poder sobrevivir la cantidad de locuras que me han pasado en estos últimos años. Entonces, no me arrepiento porque al final yo creo que si no lo hubiese escondido en un cajón hubiese petado o con una depresión hardcore o con algo.

Gema: 100%. 

Pablo: Pero bueno, también creo que si volviese atrás plantearía todo con un equilibrio diferente. 

Gema: Bueno, pero creo que está guay protegernos, ¿eh? Al final es lo que tú dices, que ahora es cuando puede volver a salir, digamos, que ya está protegido, ya está a gusto en un sitio colocado y dices tú, venga, ahora sí. Ahora eres libre. 

Pablo: Totalmente. Yo creo que al final en esta industria o te proteges un poco o te vienen las hostias como panes y no sabes encajarlas, entonces… 

Gema: No, total. Qué guay. ¿Y cómo surgió un poco esa idea de meterte a ti como adolescente ahí? Porque digamos que todo este tipo de música que haces ahora partía de esos gustos que tú tenías.

Pablo: Claro, yo cuando era pequeño, yo tenía… bueno, “pequeño”… tendría 16 años. Yo monté mi primera banda de rock y eso fue como desviando, hicimos como un álbum en la época. Que lo escucho a veces y… joder, como que no hay que tener miedo al pasado. Da un poco de vergüenza, pero bueno, ahí había cosas curiosas. Y de ahí llegué al grupo con el que estuve cuatro años, que fue Dreaming for a Day, que hice como un dúo con un batería y cantábamos los dos, y hacíamos nuestras giras por España, compartiendo con otras bandas y demás. 

Y no sé y como que siempre estuve conectado de esa manera con la música, de una manera muy muy rockstar, como de querer vivir de ello y de llenar estadios y siempre fue nuestro sueño que, al final, terminó en mí como productor, que no estaba para nada planeado. Pero sí que me apetecía que hubiese esa conexión, ¿sabes? Entre “Yo chaval”, “Yo persona genuina que hace música por gusto”. Y conectarlo con esta nueva etapa de “Yo treintañero con ganas de volver a sentir esa magia”.

Gema: Qué guay, eso es nuevo 15, pero ya con cabeza.

Pablo: Bueno, con cabeza…, a veces con cabeza. Luego empiezo a pensar y digo, joder, tengo 30 y para algunas cosas sigo siendo igual de cafre, pero sí, estoy contento de haber podido sacar esa parte. 

Gema: Yo creo que esa es la esencia de la vida, nunca perder esas ganas, esa inocencia, quizás. 

Pablo: Sí, yo creo que a mí me encantaría que no existiesen las redes sociales. Porque yo me acuerdo de esa época que yo las redes sociales las usaba poco y vivía mucho más en el presente. Vivía mucho más en hacer y disfrutar lo que estaba haciendo en ese momento. Y es verdad que las redes en los últimos años me han destrozado un poco el cerebro.

Gema: Ya imagino, ¿sabes? Se me vino a la cabeza todo el tema de Twitter en aquella época. 

Pablo: Eso ya ni te cuento. Eso ya me terminó de freír absolutamente cualquier opinión personal. Era como si me la destruyera. Pero si yo no hubiese tenido redes sociales a lo largo de estos 10 años de carrera, te diría que viviría más en paz, la verdad. Con todo, con los éxitos, con los fracasos, con mi música y todo, lo viviría sin tanta angustia y sin esa sensación de tener que contentar a alguien que no sé quién es. 

Gema: Ayer me puse a escuchar tu disco, en plan, en la cama, ojos cerrados, en orden…, y me llevó a una sala de conciertos hace diez años sin móviles grabando todo el rato. Me imaginaba como botellín, cantando, disfrutando. Y es que últimamente a mí me pasa mucho que voy a conciertos y únicamente veo móviles. ¿Tú qué sensación tienes? ¿No te molesta, incluso como artista? 

Pablo: A mí no me molesta porque empatizo con las nuevas generaciones y empatizo con esa necesidad de querer tener el recuerdo de por vida. Eso que no podíamos tener nosotros antes que era como, bueno, teníamos nuestro móvil de mierda, que era horrible, grababa fatal. Pero sí que empatizo con que las nuevas generaciones quieran tener ese recuerdo, que quieran grabarte para poder reproducir ese momento y volver a vivirlo. Y luego también porque tengo una mujer que lleva muchos años en las redes sociales y he tenido que aprender a entenderlo: todo el mundo TikTok, todo el mundo redes… Al tenerlo tan cerca, entiendo que forma parte de las nuevas generaciones y está bien. 

Gema: Por ejemplo: tu Instagram, yo creo que está supertrabajado, tienes una estrategia muy guay, la forma de hacer vídeos… Ahí te ayuda también ella un poco, Celia, ¿no? 

Pablo: Es todo Celia, claro, yo no subo ni publico nada en Instagram o en TikTok que no esté aprobado por ella, porque… Mi gusto visual… Yo para la música lo que sea, pero mi gusto visual y mi gusto estético en general y todo es como que nefasto. O sea, tengo que delegar. Ahí delego absolutamente porque no valgo para eso yo. 

A mí me encantaría que no existiesen las redes sociales. Antes vivía mucho más en hacer y disfrutar lo que estaba haciendo en ese momento.

 

Gema: Pues la enhorabuena para ella en este caso porque me parece que está muy currado el Insta, ¿eh? 

Pablo: Qué guay, qué guay, tía. Pues eso te va a hacer ilusión. 

Gema: Vale, con lo que te estaba contando, esa escena que me venía a la cabeza escuchando el trabajo, ¿hacia dónde nos quieres transportar con este disco? 

Pablo: Yo creo que está muy relacionado con la nostalgia. Cuando la gente escuche este álbum, quiero que a uno le genere la suficiente serotonina como para que la palabra que le venga a la mente sea “felicidad”. Creo que es un disco muy enérgico y con muchos mensajes muy potentes que para mí culmina con una sensación de plenitud. Terminas el álbum y dices: “guau, qué redondo”. Lo digo, te lo juro, desde un prisma totalmente externo a mí mismo, que yo escucho el álbum y digo: es muy redondo en todos los sentidos: a nivel musical, a nivel letrístico, a nivel instrumental… Creo que te lleva muy bien a lo largo de todo el álbum. El viaje. Y pienso que es un álbum no skips: no hay ningún tema que sobre, ningún tema que falte. Yo siento que es un disco que te deja a gusto y te deja con ganas de volver a escucharlo, como que te lo puedes poner en repeat y no te satura.

Gema: Total, es un disco de… Voy en el coche y me lo pongo.

Pablo: Sí, total. Es como… Yo creo que genera como esa adrenalina. Te pone de buen humor.

Gema: Sí, sí. Al escucharlo, me dije: es que estoy en esa sala de concierto. 

Pablo: ¡Qué guay! Pues me alegro de que lo sientas así porque es un mensaje que para mí era como… difícil de extrapolar, ¿sabes? Como, joder, a ver si la gente va a entender bien la peli, porque con «Asintomático», el disco anterior, me pasé de rosca a nivel de mensaje, porque es muy jodido y hay mucha gente que me escribe y me dice: tío, no me lo puedo escuchar más que una vez, porque es tan de verdad y tan intenso y tan crudo que me lo escucho una vez, lloradita y a dormir, ¿sabes? 

Gema: Escuchas como tema suelto pero no el álbum entero. 

Pablo: Es muy jodido, es muy denso y no quería que me pasase esto en este porque yo a veces me retroalimento mucho en mi peli y a veces me paso de intenso, la verdad. 

Es un álbum no skips: no hay ningún tema que sobre, ningún tema que falte. Yo siento que es un disco que te deja a gusto y te deja con ganas de volver a escucharlo, como que te lo puedes poner en repeat y no te satura.

La pena y la autenticidad como fuentes de inspiración

Gema:  Te quería hacer una pregunta ya un poco personal. Creo que hace un año o dos hiciste una entrevista para Un País para Escuchar en el que hablabas de que escribes con la pena presente. 

Pablo: Sí, bastante. 

Gema: Es que me pasa completamente. ¿Cómo te relacionas con esto? Porque a mí cuando estoy contenta no me sale hacer nada. 

Pablo: Totalmente. Yo lo llevo mal, en verdad, porque yo sufro mucho de tristeza, sufro muchísimo la tristeza, además de manera absolutamente random. No sé, como que me pasa mucho tener… sentimiento de vacío, sentimiento de tristeza, melancolía, como que mi día a día es una montaña rusa absoluta. Entonces es muy difícil vivir así. Pero, por otro lado, es que es mi motor de vida. Yo creativamente solo funciono de esa manera. Y a veces tengo atisbos de luz que me hacen escribir canciones como «De tanto quererte» , «Esta historia habla de nosotros» o «Mi suerte» y demás… que, obviamente, todo eso tiene que ver porque está Celia de por medio. Ella ha escrito el álbum conmigo y es el punto de felicidad que me hace hacer eso, me hace que salgan cosas buenas, pero sí, estoy totalmente conectado con la pena y la tristeza, la verdad. 

Gema: A mí me agota, pero es eso, de repente la gente me dice, ¿por qué no escribes? Digo, porque estoy contenta. 

Pablo: Totalmente. Y además es jodido, porque a mí me pasa, incluso cuando se me pasa de rosca y estoy tan, tan, tan jodido de la ansiedad, que estoy absolutamente bloqueado, que no puedo escribir ni para bien ni para mal. Es como que mi cerebro está totalmente en off y yo solo siento una presión en el pecho y ya está. Y hasta que se me pase y chao. 

Gema: Lo estaba leyendo, escuchando y tal, digo, me siento identificada con esta persona. Y necesitaba sacar esto contigo, así que no estás solo. 

Pablo: Qué guay. Es guay no sentirse solo, la verdad. 

Gema: Sí. 

Pablo: Yo creo que somos muchos no conscientes de que lo somos. Yo ahora estoy empezando a hacerlo, pero yo durante muchos años ya me sentía la persona más feliz, como extrovertida, todo era maravilloso. Y de repente, a la que empiezas a abrir cajones que tenías llenos de polvo, empiezas a sacar mierda por todos lados, que dices: Dios, esto no era tan increíble como parecía. 

Gema: Es muy de valientes. Tenemos que hablar más entre nosotros y darnos cuenta de que somos humanos. 

Pablo: Y que está bien, tío, que al final la vida no es como te la pintan ni las redes sociales, ni la gente. La vida es tu vida, es diferente de la de al lado y las dos son igualmente válidas y cada uno vive con sus problemas y sus cosas buenas.

Gema: Y sus caminos artísticos, entonces por eso no hay que comparar los números. 

Pablo: Total, total, qué difícil eso. 

Gema: Ah, bueno, ya ves, pero en cualquier trabajo, ¿eh? O sea, imagino que el vuestro mucho más, pero cualquier trabajo siempre es mirar para el lado y… no, no, no: focus

Pablo: Sí, y más cuando tienes amigos muy exitosos como los que tengo yo, que al final, y yo los he visto crecer, y yo he crecido con ellos, y al final cuando tú empiezas a desarrollar tu carrera como artista de cero, otra vez, digamos, y tu carrera de productor está en otro punto totalmente diferente… Es volver a hacer ese ejercicio de humildad, de ego, de decir: “vale, volvamos al inicio”. Y eso es comerte absolutamente todas tus grandezas que has podido construir a lo largo de los años, guardarlas en un cajón y decir: “venga, voy a volver a empezar. A ver qué tal”.

Gema: Está muy bien. Te está yendo genial y te va a ir muy bien. Yo creo que el punto es la autenticidad. A partir de ahí todo llega. 

Pablo: Totalmente. Lo demás es cuestión de tiempo y yo es algo con lo que ya me he casado este año. Es decir: “no hagas nada que no te represente, lo demás ya llegará, pero por lo menos siéntete contento y satisfecho dentro de 10 años de que has hecho los álbumes que querías hacer”.

Los primeros recuerdos de la música en la vida de un artista

Gema: Siguiendo un poco la línea de la nostalgia, te quería preguntar, ¿cuál es tu primer recuerdo musical? 

Pablo: Pues hay dos, está Green Day y está El Canto del Loco. Están ahí esos dos porque los dos primeros discos que me regalaron fueron «Zapatillas» y «American Idiot». Y claro, yo ahí me volví loco, ¿sabes? Era como, todo el punk rock de Green Day y todo el pop rock gañan de El Canto del Loco. Pues a mí ya todo eso me empezó a remover cosas por dentro y la necesidad como de expresarme y de hacer algo que pudiese llegar a transmitir una décima parte de lo que hacían esas dos bandas. Esos fueron mis primeros pasitos. Obviamente en mi casa no había música como tal porque mi padre tocaba un poco la guitarra, pero bueno, tampoco era un maestro. Mi primer tema de guitarra lo aprendí de él. Bueno, “lo aprendí de él”. Se lo copié a oído cuando tenía 6-7 años y ahí como que fue realmente mi primera conexión con algo musical. 

Gema: ¡Ostras! Superjovencito, ¿eh? 

Pablo: Sí, sí, sí. Muy joven. Y a partir de ahí autodidacta todo hasta ahora. 

Gema: ¡Qué guay! ¿Y tu primer concierto te acuerdas cuál fue? 

Pablo: Sí, mi primer concierto fue en Francia. En el liceo del bajista de ese grupo que tenía en ese momento, que era uno de mis mejores amigos franceses y el que me enseñó todos los inicios de la producción y demás cuando tenía 16 años. Y ahí tocamos en su liceo. Él tenía 18 y yo tenía 16. Ese fue mi primer concierto. 

Gema: Ahí como artista y como espectador… 

Pablo: Mi primer concierto… pues yo creo que tarde. ¿Sabes lo que pasa? Que en mi casa tampoco la música era algo que generase interés realmente, porque mis padres estaban metidos en el mundo de las artes marciales. Estaban muy metidos en esa peli y la música era un segundo plano. Entonces, no te sabría decir… un recuerdo de concierto… Fue joven, seguro, fue muy joven, pero he de decir que tengo una memoria bastante mala

El arte visual de “Nostalgia”

Gema: Y luego te quería preguntar también un poco por el concepto del álbum, por dos partes. Tenemos, por un lado, el arte visual de Joel Abad, si no me equivoco. 

Pablo: Sí, justo. 

Gema: Y luego, obviamente, tenemos aquí a Furia Films, que ahí entra Johnny Garso también, ¿no?, para el tema de los vídeos. Entonces, te quería preguntar un poco cómo estás con estas dos personas, amigos, y cómo crees que complementan un poco tu trabajo. 

Pablo: Bueno, yo creo que han sido piezas clave absolutas en el desarrollo final del proyecto. Sin ellos no tendría para nada la misma fuerza todo el disco, ni a nivel de discurso, ni a nivel visual.  Joel Abad yo no lo conozco en persona. Bueno, nos hemos juntado un par de veces en un par de lugares en que tenemos amigos en común, pero no lo conocía en persona, no nos habíamos cruzado nunca. Pero yo sabía de su trabajo por unos amigos de Barcelona que hacen calcetines, que se llaman los American Socks, que es una marca mítica de calcetines. Y Joel Abad le ha hecho muchos diseños. Y yo sabía también que Joel Abad había hecho portadas de discos de NoFX, de Bad Religion, cartelería de OffSpring, tal. Como que estaba muy metido en esa película. Y me encantaban desde pequeño los diseños que hacía. Entonces hablé con mis amigos de los American Socks, los Burek, y les dije: “chavales, dadme el contacto de esta persona que necesito que él haga todo el arte del disco”. Y nada, y Joel un pedazo de crack, o sea, superinvolucrado desde el momento, desde el minuto uno, se lo curró increíble, tanto el diseño del álbum como el de los singles, el merch La verdad que un pedazo de capo. 

Gema: Ese tono macarrilla que te complementa genial con la música.

Pablo: Es perfecto, es como que le hacía falta como ese… esa parte que sostenga la música. Y creo que en los diseños es que está superbién plasmado. Y a nivel visual, toda la parte videoclips y demás, pues es Furia Films con Gonzalo y Johnny, que son dos personas… absolutamente increíbles a nivel creativo. Johnny, por la parte que le toca a nivel musical, pero por la parte creativa, es un director creativo increíble, muy buenas ideas, muy resolutivo. Gonzalo es un genio de la cámara y de la imagen, o sea, capta absolutamente cada momento, cada cosa que quieras transmitir, la capta con una imagen de manera absolutamente que yo no he visto en estos años, haciendo videoclips y demás. Y no sé, como a Johnny lo conozco desde hace tantos años, pues para mí era una conexión obvia y la verdad que se pasaron el juego con los vídeos, con las estéticas, muy guay. 

Gema: Sí, porque a lo mejor me volvéis a traer ese tema de los vídeos de antes también, que es un poco nostálgico, ¿no? Que ahora se hace como un vídeo o dos en tal caso y aquí tenéis un montón. O sea, yo soy de las que escuchan música por YouTube, así que gracias. 

Han sido piezas clave absolutas en el desarrollo final del proyecto. Creo que sin ellos no tendría para nada la misma fuerza todo el disco, ni a nivel de discurso, ni a nivel visual.

Nuevas Frecuencias

Gema: Como te contaba, el medio se llama Nuevas Frecuencias, entonces quería saber cuál es tu «nueva frecuencia».

Pablo: Mira, hay una banda que a mí me flipa, que se llama Error 97. Es una banda de punk rock a lo Green Day, así como también muy macarrillas, que me flipan. Creo que hacen una movida muy fresca y nada, yo siempre que sacan tema estoy ahí el primero viendo a ver qué han hecho, cómo suena y muy guay. Son unos chavales que tienen 11.000 oyentes mensuales y son muy buenos. 

Gema: Qué bueno, lo voy a escuchar seguro. Qué guay.

Pablo: Error 97

Gira nacional

Gema: Ya para cerrar: se viene gira nacional. Vas a pasar por Madrid, yo soy de Madrid, en la Sala Sol el día 13 de febrero. Y un montonazo de ciudades más. ¿Hay alguna en la que tú tengas muchísimas ganas además de obviamente tu ciudad? 

Pablo: Bueno, Pamplona obviamente le tengo muchísimas ganas porque es mi segunda ciudad y yo creo que… Barcelona, Pamplona y Madrid son como mis lugares a los que más ganas les tengo porque en Barcelona, durante muchos años he ido mucho para allá, tengo bastantes colegas; y Pamplona, pues bueno, obviamente no he tocado nunca con este proyecto y me hace mucha ilusión tocar en casa.

Gema: Genial, te va a ir súper guay, espero ir a verte a Madrid, ahí sin móvil grabándote y con el botellín en la mano. 

Pablo: Eso espero yo también. 

Gema: Muchísimas gracias por este rato. Espero que hayáis estado súper a gusto. Y que ha sido un placer, de verdad. Enhorabuena por el trabajo.

Pablo: Nada, gracias a ti por tu tiempo, por dedicarme también tu día y tu cariño y nada, nos veremos en la Sol, 100%.

Gira nacional de Rouss

+ posts

Vivo por y para la cultura. De pronto me ves en medio de una lluvia de pogos que cantándote las canciones de Nino Bravo. Siempre nos quedará la música.

Compartir esta entrada