Óscar Ferrer de Varry Brava: «Al final estamos en esto porque amamos la música»

/ febrero 14, 2025/ Destacados, Entrevistas

El grupo murciano Varry Brava acaban de terminar la gira de salas de su último trabajo «Sharirop». Aprovechando la ocasión charlamos con Óscar Ferrer, el vocalista de la banda, para saber más sobre esta gira y el momento en el que se encuentra actualmente la banda. 

Bueno, Óscar, lo primer de todo, lo más importante y lo que menos se pregunta ¿cómo estáis? 

Pues muy bien, la verdad. Estamos muy bien, muy contentos. Ya es el último concierto de esta gira de salas y cuando acabemos, a comenzar una nueva etapa para seguir también con canciones de este disco, pero ya en otros espacios: festivales, sitios abiertos… y ya a pensar en otras cosas: en componer, en grabar. 

¿Tenéis pensado tomaros un descanso? 

Es que nosotros eso ya lo hicimos para sacar nuestro último disco y aunque no hayamos descansado, porque a lo mejor descansar es tener menos conciertos, pero la verdad es que no hemos parado. Si a descansar se refiere «no tocar», no vamos a descansar, no. De momento no nos apetece. 

¡Es una buena elección! Ahora mismo estáis en un buen momento como grupo, estáis encadenando proyectos muy chulos y lo importante al fin y al cabo es que os sintáis plenos con lo que venís haciendo. ¿Eso lo estáis sintiendo?

Sí, definitivamente. Es una aventura nueva cada concierto, cada disco, cada gira. Es motivador y ahí estamos, en el camino siempre de búsqueda de nuevas caras nuestras y nuevas canciones. Es nuestro motor motivador. 

Para la gente que va ya más talludita (como la que escribe estas palabras) os conocimos allá por 2009 en festivales como Ebrovisión de Miranda de Ebro. ¿Qué crees que queda de aquellos primeros Varry Brava que salieron de Orihuela a comerse el mundo en comparación con los que estamos viendo hoy en esta gira de «Sharirop»?

Queda lo esencial, nuestros músculos y nuestros huesos, que son esas ganas y esa energía del principio. Nuestra amistas y nuestra ilusión por descubrir nuevas canciones en nosotros, descubrir nuevas producciones. Es lo que más nos gusta hacer y lo que tenemos en común con aquellos chavales que recorrieron España en aquella furgo que parecía un tractor [risas]. 

¡Oye, pero qué guay es esa época! Los músicos siempre tenéis ahí esa «época de tractor» (como tú dices), pero, bueno, que os quiten lo «bailao».

Sí, es bonita cuando la ves con distancia, pero en su momento pasas muchos momentos malos, aunque también buenos. Pero un poco como ahora, que tienes momentos buenos y malos, pero lo recordamos con mucho cariño, claro que sí. 

Por cierto, hablando de momentos, esta gira está siendo muy especial porque estáis contando con un montón de amigos y de amigas que se están subiendo con vosotros al escenario a montar auténticos shows. ¿Cuál ha sido un momento hasta la fecha que nos puedas decir «me quedo con este»?

Uy, eso no, que se me van a enfadar [risas]. No se van a enfadar porque no son enfadicas y porque son muy buena gente, son gente de puta madre. Pero me quedo por ejemplo con un momento improvisado con Ku Minerva, que no teníamos pensado cantar ‘Estoy llorando por ti‘ y, de repente, hicimos el tema que nosotros hacemos en el disco de «Sharirop» y justo esa misma tarde, ese mismo día, le dije que se trajera las bases y que si le apetecía que la cantábamos juntos y, sin banda ni nada, enchufamos el pen y cantamos encima. 

Con Ku Minerva actuasteis en Barcelona, ¿verdad?

Sí, ha sido en Barcelona y también en Madrid. 

Alberto de Miss Cafeína también… Estáis rodeados de buenos amigos y amigas. 

Sí, exacto. Alberto, María de Juan de Murcia y Bely Basarte. 

 

Y hablando de esta gira de salas, ¿qué tal la sensación de volver a este formato frente, por ejemplo, a festivales? Porque este verano habéis pasado por un montón de sitios, pero, ¿en las salas se siente más la cercanía del público? 

Sí, nosotros esta gira la hemos hecho porque tenemos muchas ganas de meternos en una sala. Nosotros empezamos a tocar en salas, incluso antes de tener nuestro primer disco, a mover nuestras canciones. Porque antes no había otra forma de mover tus canciones sino era tocando en garitos. Queríamos recuperar eso que hacía unos cuatro años que no hacíamos, porque nuestra última gira fue en 2018, luego vino la pandemia, Raffaella… En general ha habido muchos momentos y distintos que nos han alejado de las salas y teníamos muchas ganas de meternos en la oscuridad de la sala y estar con nuestra gente. Bajamos después del bolo y estamos hasta que nos echan con el público, charlando, contando anécdotas y estando con gente que nos conoce desde el principio, con gente que nos acaba de conocer. Esa es la magia de las salas y es a lo que queríamos volver y la respuesta del público ha sido muy buena. 

La verdad es que eso se agradece y si os podéis permitir estar con la gente de esa manera tan cercana, para vosotros debe ser un chute de energía brutal. 

Sí, necesitábamos ese contacto con nuestro público.

Porque, ¿sentíais que los habíais perdido, por ejemplo, tras la participación en el Benidorm Fest? 

No, no. A través de redes sociales, de festivales… pueden ser formatos donde hay más distancia, pero la gente nos demuestra muchísimo su cariño, pero al final las salas es otro tema. Porque al final la gente ha venido a verte a ti exclusivamente, están pegados a escasos dos/tres metros, viéndolos las caras y teniendo contacto directamente con la gente. Además, tienes más capacidad de improvisación, porque es una atmósfera completamente diferente. Y eso fue lo que nos motivó para hacer esta gira. 

«Sharirop» se puede definir como uno de vuestros discos más fiesteros, además con esa estética neón, lo bien que os lo pasáis en los videoclips… ¿Cómo estáis sintiendo vosotros como banda este viaje?

Ha sido un viaje que empezamos ya con el proceso de composición. Estuvimos en varias casas, en la playa, para sentirnos tranquilos y relajados y conectar con nosotros mismos, por lo que el viaje ya empezó por ahí. Queríamos descubrir cómo iban a ser las canciones, por dónde iban a desarrollarse, y ser valientes y probarlo con todo lo que nos diera la gana. El camino continuó en el estudio de grabación con Tato Latorre, con el que estuvimos también grabando varios meses de manera discontinua y con el que volvimos a retomar una amistad y una relación laboral que teníamos de hace mucho tiempo. Y luego, a las salas. Que al final nos han llevado por un montón de lugares en los que hacía tiempo que no estábamos. Todo esto es como los capítulos de este disco. Y la verdad es que estamos muy contentos con todo esto, con todo lo que estamos viviendo. Ahora a ver cómo viene 2025. 

Podríais definir vuestra trayectoria como una serie de Netflix, con capítulos, temporadas y al final los desenlaces, el fin de gira… ¿sentís que los culmináis bien? 

Sí, definitivamente, porque además todo se va desarrollando. Las canciones van evolucionando, a la gente le va gustando más una o le va gustando más otra. Nosotros vamos haciendo también nuestros cambios en las canciones a medida que vamos componiendo, que vamos grabando o que vamos produciendo las canciones en directos. Y de momento nos encontramos en este punto en el que vamos disfrutando un montón de esta gira y en el que vamos a seguir disfrutando.

Lo hemos mencionado antes, pero ‘Raffaella’ fue la llave para que os conociese un montón de gente. Gracias al Benidorm Fest y a ese himno tan guay que no falta en ninguna fiesta indie. ¿A qué otro icono pop le haríais una canción? 

Pues ahora mismo no sé qué decirte… 

¿Te imaginas que me dices a Julio Iglesias? 

No sería nada raro, la verdad. A Julio Iglesias sería maravilloso. Me vienen tantos iconos que no sé cuál decirte, pero la verdad es que hacerle una canción a Julio Iglesias estaría bien. Aunque ya se la hizo Rigoberta y fue un temazo. 

¿Crees que sois un grupo que os sabéis divertir encima del escenario independientemente del formato?

Somos tres amigos de instituto a los que nos gusta divertirnos y esa es nuestra relación. También nos contamos algunas cosas más tristes, pero preferimos mantener nuestra relación en contarnos las cosas divertidas y así sobrevivimos. 

Entonces, ¿el secreto para las relaciones de amistad duraderas consiste en centrarse en lo positivo?

Al final tienes gente cercana para unas cosas y gente a la que tienes para otras. A todos los amigos no puedes pedirle lo mismo, ni tú mismo puedes dar lo mismo a todas las personas. Cada uno somos de una manera y al final te apoyas en unos para unas cosas. Entonces nuestra relación está basada de una forma muy real y muy verdadera en pasarlo bien, y darnos cariño. 

Al final el combo que hacéis los tres es un combo guay de proyecto, de crecimiento musical, de enfrentaros a nuevos retos y de explorar nuevos horizontes. 

Sí, y sobre todo de ver a dónde nos lleva la música, no tomarnos las cosas muy en serio y acompañarnos con tranquilidad cada uno en el camino. 

Una cosa que siempre han comentado los grupos españoles es el desgaste de la carretera. ¿Vosotros sentís ese sacrificio? ¿Cómo lleváis esa cara B de vuestra profesión?

Bien, la verdad es que en muchos momentos del año tenemos ganas de subirnos a la furgoneta y hacer carretera. Hay otros momentos que estás cansado y tienes ganas de llegar a casa y descansar. Al final hemos hecho esto porque amamos la música, amamos todo lo que ocurre también en la carretera, la conexión entre el público y los músicos. Al final era algo que soñábamos desde niños, desde que nos invadió ese placer por la música. Y eso al final esta ahí y no se desgasta. 

Para terminar, ¿una recomendación musical que nos puedas hacer para este 2025? 

La verdad es que es muy poco original, pero últimamente no paro de escuchar Alcalá Norte. Lo están petando con letras súper potentes y sí, ellos son mi recomendación.

+ posts

Extremeña afincada en Madrid desde hace demasiados años. Me gusta escribir, así en general, pero sobre todo de música y libros.

Compartir esta entrada